23/10/2021

El hospital psiquiátrico de Piñor leva a súa arte a Europa

Sociedad en Barbadás

  • El equipo de psiquiatría del hospital de Piñor y sus pacientes (los históricos y los actuales) forman parte de la propuesta del Servicio Gallego de Salud (Sergas) seleccionada por la Comisión Europea como socio para diseñar   “futuras maneras de vivir en la encrucijada entre arte, cultura, inclusión social, ciencia y tecnología”. La iniciativa se llama La Nueva Bauhaus y, en un esfuerzo colectivo, quiere “imaginar y construir un futuro sostenible, inclusivo y hermoso para la mente la para el alma de tod@s”.

 

  • La jefa de la sección de Psiquiatría y responsable clínica del hospital, Chus Gómez Rodríguez, los habló del viejo sueño del equipo sanitario “de recuperar y dar visibilidad a las obras de los pacientes que fueron atendidos en el viejo psiquiátrico de Toén”.
  • Ella misma comenzó a trabajar en aquel hospital en mayo de 2005, y poco a poco meses, ya en la jefatura, trató de “dignificar”  el espacio y el trabajo.

 

  • En 2012 pacientes y equipos fueron trasladados al hospital de Piñor donde la psiquiatra Alcira Cibera y el terapeuta ocupacional Martín Estévez, iniciaron el trabajo de recoger todas las obras artísticas realizadas en Toén “y de manera altruista,   fotografiaron y catalogaron cuadros, esculturas, maquetas y todo tipo de creaciones, también escritas, pues locura y literatura están también relacionadas”.

 

  • Las obras estaban en el taller ocupacional del viejo hospital “y desparramadas por corredores y cuartos de la instalación”,  fueron reunidas en cajas y guardadas en el “nuevo” hospital de Piñor (hoy están en la capilla).

 

“Arte Desnudo” para humanizar

  • La llegada de la psicóloga Marta García, en su etapa de rotación, despertó aquel deseo nuestro de poner en marcha el proyecto global Arte Desnudo para dar a conocer el arte que estabiliza la estas personas, sin formación artística de tipo académico”, relata Chus.

 

  • Recuerda que antes de la pandemia, Marta (que también es historiadora del arte) puso en marcha un espacio diferente los talleres ocupacionales pero de “creación libre y voluntario”, como todos los talleres de los enfermos, y se intentó, con la gerencia sanitaria, destinarle un espacio en la primera planta del hospital, que estaba vacía… pero llegó la pandemia y esa primera planta del hospital se destinó a acoger y tratar la enferm@ s de COVID durante varios meses.

 

  • La idea era instalar un museo permanente, un espacio de creación “guiado por Marta” y una sala audiovisual para conferencias en la que mostrar estas creaciones a los ciudadanos y para invitar a los artistas. El proyecto fue premiado con un accésit en un concurso sanitario de humanización , y surgió la propuesta de llevarlo la una convocatoria europea.
HOSPITAL PSIQUIÁTRICO DE PIÑOR (BARBADÁS): CHUS (MARÍA JESÚS) GÓMEZ, JEFA DE SECCIÓN DE PSIQUIATRÍA Y RESPONSABLE CLÍNICA DEL HOSPITAL. 20/10/2021. FOTO ROSA VEIGA

Pronto exposición en el Marcos Valcárcel

  • La gerencia sanitaria contactó con centros sanitarios de toda Galicia y resultó que este proyecto nuestro es el más potente,así que fue incluido en el programa presentado por el Sergas (único servicio de salud europeo que figura como socio en La Nueva Bauhaus )” explica Chus, que concreta además que de salir seleccionado finalmente,  se podrían hacer reformas en el entorno del hospital para construir un museo exterior y, por ejemplo, en el actual espacio de aparcamiento “un espacio de creación con madera y cristal, con vistas privilegiadas sobre la ciudad de Ourense”.

 

 

  • La comisaria vino personalmente al hospital para prepararla, llevó 20 obras y dijo que en Barbadás tenemos una de las mejores compilaciones de este tipo de arte de toda España, recordó Chus.

 

  • La siguiente exposición está prevista en el segundo semestre de 2022 en el Centro Cultural Marcos Valcárcel de Ourense. Los trabajos de selección de las obras comenzarán en breve, aparte de la organización de encuentros y conferencias alrededor de la creación vinculada a la psiquiatría.

 

La vida de los pacientes psiquiátricos sigue

  • De manera cotidiana, unas 115 personas (personal sanitario y de servicios de mantenimiento incluidos) se ocupan de las 69 personas de las unidades de atención continuada, media estancia y larga estancia, y de las 70 consideradas “población flotante”. Al fin y al cabo  del año, según Chus, el dinamismo propio de la vida en este hospital da un dato de ingresos y altas casi exactamente iguales: 286 y 287 respectivamente, sin lista de espera.

 

  • “Para nosotros el éxito está en que cada persona que llega desde lo Complejo Hospitalario Universitario de Ourense ( CHUOU) reciba la atención que precisa para ser autónoma y pueda marchar lo antes posible, sabiendo que puede contar con nosotros y mejor si no nos necesita”, desea la responsable clínica.

 

  • Para esa atención especializada, los enfermos llegan desde la Unidad de Agudos del CHUOU y tienen en Piñor un equipo de 4 psiquiatras y psicólog@ s, 2 terapeutas ocupacionales, 2 trabajadores sociales, 2 coordinadores de enfermería, auxiliares y los perros Alma y Curro, animales de compañía que ayudan a “dulcificar y dar aire más familiar la este lugar de atención multidisciplinar y el menos institucionalizado posible”, agrega.

 

  • Para definir la actividad de este hospital “abierto”, su responsable clínica escoge la palabra “hospitalidad”, y destaca que es un lugar agradable en el que viven durante un tiempo algunas personas, ingresadas o no, para las que se busca lo mejor en cada momento, de manera que la atención de todo el equipo “se adapta a ellas y no al revés”.

 

  • Todos ellos pueden repartir su tiempo entre la biblioteca, gimnasio, cine, actividades de mañana o de tarde, talleres ocupacionales… y el blog propio de los enfermos  O candil sen luz .

 

  • Si aludimos a un posible listado de necesidades, Chus explica que la Unidad de Cuidados Especiales, con los casos más graves y que requieren atención continuada, genera una enorme carga emocional y laboral para la que se requeriría, a mayores, una psicóloga y “muchas más enfermeras”.

 

El Tangaraño es el favorito en los paseos

  • El terapeuta ocupacional Martín Estévez, nos cuenta que la relación con el entorno del hospital se centra en las salidas, de las que la preferida es la que tiene como destino el Tangaraño, cerca de San Bieito de Cova de Lobo.

 

  • “Durante el verano fuimos allí una vez al mes, y nos gustaría plantear rutas abiertas a quién quiera participar con nosotros, tanto en las zonas más urbanas del ayuntamiento como en las paisajísticas que tenemos alrededor”, detalló. Destacó la disposición de los vecinos de Bentraces para contar con ellos en la andaina que hicieron hasta Loiro: “gustó mucho y quedaron ganas de hacer cosas así que nos facilitan trabajar con los enfermos de otro modo y huir de la vida hospitalaria”.

 

  • Martín conoce el proyecto de las rutas literarias alrededor de los lugares de Piñor en los que vivió y pasó muchos veranos a escritora Carmen Martín Gaite y piensa integrarlos en las actividades por el vecindario.

 

  • Dentro del hospital, tienen talleres de informática, artes plásticas,  cocina, lavado de ropa, invernadero, músico-terapia . Las paredes y rincones de pasillos y despachos aparecen llenos de colores, collages de texturas, aviones y flores de papel…  y vegetales secos entretejidos, rescatados en las salidas por el entorno, y fundamentales para la actividad artística en este hospital.
EQUIPO SANITARIO DE LA SECCIÓN PSIQUIATRÍA HOSPITAL PIÑOR (BARBADÁS). 20/10/2021. FOTO ROSA VEIGA

Sin COVID entre los pacientes

  • Historia aparte tendría que ser la de los meses de pandemia, desde el día 2 de abril de 2020 hasta junio de ese año, en los que la primera planta de Piñor se destinó a enfermos de COVID. Eso obligó a los habituales residentes a trasladarse al edifico de ejercicios espirituales del barrio de Vista Hermosa (Ourense).

 

  • Ese traslado temporal obligó a readaptar rutinas en un lugar nuevo que tuvo que transformarse en espacio terapéutico. Para Chus, ese período en el que fue fundamental “inventar cada día” mostró “una vez más que la mejor tecnología de este hospital es la calidad humana de los trabajadores”.

 

Noticias, quiérelovívelo

CONTENT.1702089270

SINGLE.1702089270