Para cualquier cuestión o duda al respecto, contactar con los servicios administrativos de la Concejalía de Cultura, sitos en la Casa de Cultura Manuel María (Rúa San Bernabé, 37 -A Valenzá. Tfno. 988 24 68 85) .
Para cualquier cuestión o duda al respecto, contactar con los servicios administrativos de la Concejalía de Educación, sitos en la Casa de Cultura Manuel María (Rúa San Bernabé, 37 -A Valenzá. Tfno. 988 24 68 85) .
Quince asociaciones y el equipo de atención primaria del ambulatorio de Barbadás se suman a la tercera edición del Paseo de la Salud
Jueves, 21 de septiembre, en las inmediaciones de la rotonda de la Familia, en A Valenzá
Dar a conocer el trabajo fundamental, y tantas veces olvidado, de las asociaciones que luchan por ayudar a personas enfermas de diferentes patologías y a sus familias es el objetivo del Paseo de la Salud de Barbadás, que alcanza su tercera edición con el lema “Prevención y salud”.
La iniciativa se presentó esta mañana en la Casa da Mocidade y en el acto intervinieron la teniente de alcalde, Victoria Morenza; la concejala de Salud, Elisabeth González; el edil de Emergencias, Daniel Rey; la gerente de la AECC en Ourense, Carmen Aragonés; la representante de la asociación Queriendo de mujeres con endometrose, Tania Freire, y la coordinadora de la Asociación Autismo Ourense, Lucía Maceiras.
Elisabeth González explicó que las quince asociaciones que trabajan por diferentes patologías y que se unen a la iniciativa contarán con diferentes carpas en las que darán a conocer su labor.
Será el 21 de septiembre en la avenida de Celanova, en las inmediaciones de la rotonda de la Familia. “Estarán con todos nosotros para ofrecernos información, talleres didácticos e interesantes para toda la población, por el cual quiero invitaros a todos y todas para que os acerquéis a conocerlas”.
En concreto, las entidades que se suman al Paseo de la Salud de Barbadás son: Afaor, Alcer, Auria, AECC, Aodemper, Por Ellos TELA, Affou, Accu, Querendo, Autismo Ourense, Asociación de Celíacos de Galicia, Renacer, AFEM-Montón, Aseia Galicia y Fundación Neuroburgas. Además, se contará con la presencia del equipo de atención primaria del centro de salud.
Victoria Morenza explicó que el Paseo de la Salud ya es un evento consolidado que engloba la atención primaria y pretende dar conocer la importancia de estas asociaciones: “Este Paseo de la Salud es un evento que da la oportunidad a la ciudadanía de conocer de cerca su trabajo y de profundizar en aspectos de la atención primaria que desconocían”.
Daniel Rey, concejal de Emergencias, insistió en la importancia de la prevención y la divulgación entre los más jóvenes: “La educación en primeros auxilios es un pilar fundamental en la infancia”.
Carmen Aragonés agradeció al Ayuntamiento de Barbadás la organización de esta iniciativa e insistió en la importancia de sensibilizar a la población “ya que cada dos minutos se detecta un nuevo caso de cáncer”.
Tatiana Freire, representante de la asociación Querendo de mujeres con endometrosis, insistió en la importancia de iniciativas como esta y de que las pacientes busquen ayuda.
La coordinadora de la Asociación Autismo Ourense, Lucía Maceiras, animó a la población a participar y a conocer su labor.
Talleres de primeros auxilios
El próximo día 21, y ya desde la primera hora de la mañana, la Agrupación de Voluntarios de Protección Civil del Ayuntamiento de Barbadás acompañará a los niños y niñas de los colegios que participarán en talleres de primeros auxilios, a los que podrá unirse la ciudadanía. Se trata de una jornada de puertas abiertas para conocer un poco más su trabajo.
Desde las 17.30 horas se ofrecerá un taller de merienda saludable para los niños y niñas y se contará con la visita del Centro Ocupacional Las Burgas. Además, se instalará la unidad móvil de donación de sangre.
Acto de presentación do III Paseo da Saúde en Barbadás
Semana Europea de la Mobilidad en Barbadás, programa de actividades
del 16 al 22 de septiembre
La Semana Europea de la Movilidad, de la que el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico es coordinador nacional, es una campaña dirigida a sensibilizar, tanto a los responsables políticos como a los ciudadanos, sobre los beneficios tanto para la salud pública como para el medio ambienteasociados al uso de modos de transporte más sostenibles, en particular, el transporte público, la bicicleta y los desplazamientos a pie.
El tema elegido por la Comisión Europea para la campaña de este año 2023 es “Eficiencia energética” y el lema para este y los próximos años será “Combina y muévete!”
Está iniciativa se celebra cada año, del 16 a 22 de septiembre , realizando actividades para promocionar la movilidad sostenible y fomentando el desarrollo de buenas prácticas y medidas permanentes.
El ayuntamiento de Barbadás, como cada año, se suma a esta iniciativa y desde su concejalía de Educación, organiza para la Semana Europea de la Movilidad, actividades para fomentar el uso del transporte público, la educación viaria, el cuidado del medio ambiente….
Estas acciones, que cobran un especial protagonismo por la celebración de la Semana Europea de la Movilidad, se vienen desarrollando en el Ayuntamiento de Barbadás durante todo el año, con programas como lo del “Ruta Catalina”, que promueve la movilidad casa-escuela de los alumnos de primaria, con medios como la bicicleta, patines o andando, evitando el uso de vehículos a motor.
“SOÑOS”. Teatro en la Casa de Cultura Manuel María
Domingo 24 de septiembre a las 19:30h
El próximo domingo 24 de Septiembre, a las 19:30h. actuación teatral a cargo de Igaxes, Artefeito y Culturactiva que presentan la obra “SOÑOS”
Sinopsis:
Sueños es la primera obra teatral gallega que trata la situación de la juventud tutelada de una manera integral. Un espectáculo divertido, ameno y sorprendente, pero también con una gran fuerza social. Una ficción muy realista y con mucho ritmo que nace del contacto directo del autor y directora con juventud tutelada, llevando sus experiencias al escenario.
“Soños” es una ventana a realidad de la juventud en riesgo de exclusión: los muestran su contexto, sus aspiraciones, sus miedos. Un espectáculo que va a llegar con mucha facilidad al corazón y a la cabeza del público adulto y juvenil.
Una pieza dirigida por Támara Canosa, escrita por Fernando Epelde y representada por Victoria Pérez, Ángel Outumuro y Sara Ferro. Un gran equipo de profesionales para realizar la primera obra que aborda la realidad de la juventud tutelada de manera integral con una puesta en escena llamativa y un estilo crudo y directo.
Tipo de espectáculo: Adulto, a partir de los 14 años en adelante.
Entrada con invitación, pueden recogerse a partir del lunes 18 de septiembre, en la Casa de la Cultura Manuel María | Barbadás
Descubre los sabores del Concello de Barbadás en el VI Concurso de Pinchos “Barbadás a Bocados”!
Los días 15 y 16 de septiembre en los 18 establecimientos hostaleros participantes
Los días 15 y 16 de septiembre de 2023, tendremos en Barbadás, el Concurso de Pinchos “Barbadás a Bocados”. Una cita que organiza la Concejalía de Comercio y que este año cumple su 6ª edición.
Quien nos acompañe en estos días, tendrá la oportunidad de probar sorprendentes y sabrosas propuestas presentadas por los 18 establecimientos hosteleros participantes.
Tú decides el mellor pincho de Barbadás.
Prueba y Vota: Visita por lo menos cuatro de los establecimientos participantes y disfruta de sus pinchos. Luego, vota por tus favoritos. Tu opinión cuenta!
Participa y Gana: So pruebas por lo menos cuatro pinchos, entrarás automáticamente en el sorteo de emocionantes premios. Cuantas más delicias cates, más oportunidades tendrás de ganar!
Votación Profesional: Un jurado de expertos culinarios evaluará también cada pincho en busca de sabor, presentación y creatividad. Los chefs tienen la oportunidad de impresionar a los profesionales con sus creaciones únicas.
TALLERES
La diversión culinaria no se detiene en el concurso de pinchos pues tendremos más actividades para todas las edades.
Cata de Aceite: Alguna vez te preguntaste cómo se evalúa un aceite de oliva de calidad? Acompáñanos a nuestro taller de catas de aceite, donde descubrirás los matices y aromas de los mejores aceites de la región. Será todo un viaje de sabores.
Taller de Cocina Intergeneracional: La cocina es un lugar de encuentro, y en este taller, todos son bienvenidos. Padres e hijos, abuelos y nietos, compartiendo momentos lúdicos mientras aprenden juntos técnicas culinarias. La cocina es el lugar perfecto para conectar a través de la comida y las historias.
Estos talleres son completamente gratuitos y abiertos al público de todas las edades.
No importa si eres un entusiasta de la cocina o un principiante, ¡habrá algo para todos!
Nuestro objetivo es crear momentos especiales que todos puedan disfrutar y recordar.
¡Esperamos verte allí!
SOCIALIZAR, COMPARTIR, DISFRUTAR
El VI Barbadás a bocados es una oportunidad única para saborear la diversidad de sabores que ofrece Barbadás y apoyar al comercio local.
Reúne a tus amigos y familiares y ven a compartir con ellos momentos de encuentro y ocio, en el VI Concurso “Barbadás a Bocados”!!
Barbadás, primer ayuntamiento de la provincia que implanta el contenedor marrón cerrado con llave para la recogida de biorresiduos
Barbadás será un ayuntamiento referente en la recogida de biorresiduos. Tal y como se informó en el pleno ordinario celebrado ayer a la tarde, se modificará el contrato con Geseco para implantar el quinto contenedor marrón para la recogida de este tipo de residuos que estará cerrado con llave con el modelo Sogama. Barbadás será así el primer municipio de la provincia en disponer de este servicio y se estableció la entrega de 700 cubos domésticos. En el rural del municipio ya hay 400 composteros para los residuos orgánicos.
También en la sesión plenaria se anunció que el Ayuntamiento de Barbadás ya cuenta con un proyecto para mejorar la red de pluviales desde el paso de cebra de entrada a la plaza de las Labercas hasta pozo de la avenida de Celanova para separar tuberías de diferentes zonas. Tal y como se especifica en el documento, se independizará el pozo de la calle Sano Bernabé para evitar que el agua entre en los garajes de la zona. Así se dio a conocer en el pleno ordinario celebrado ayer y en el que se trataron otros asuntos de interés.
Del mismo modo, se explicó que mañana, 13 de septiembre, finaliza el plazo dado por el Ayuntamiento de Barbadás a la empresa Sodein para la retirada de escombros en la bajada al campo de fútbol, bajo el puente de la autovía. El paso siguiente es comunicar de la incidencia a la Consellería de Medio Ambiente, que podría imponer multas de alta cuantía.
El proyecto para mejorar la red de pluviales y evitar que el agua cause daños en la zona de San Bernabé y las medidas que tomó el Ayuntamiento para la retirada de escombros en la bajada al campo de fútbol fueron dados a conocer por la concejala de Infraestructuras, Victoria Morenza, ante sendas mociones del PP y BNG que fueron aprobadas por unanimidad.
Durante el pleno se dio luz verde, con el apoyo del equipo de gobierno, las abstenciones del Partido Popular y del concejal de Partido Gallego y los votos en contra del BNG a la aprobación del suplemento de crédito de 12.000 euros de subvenciones a clubes y eventos deportivos y la aprobación de crédito extraordinario para la subvención del Rally de Ourense de 2022 y 2023 por 12.000 euros.
Con el voto a favor del equipo de gobierno y Partido Gallego y las abstenciones del PP y el BNG salió adelante la aprobación de la transferencia de crédito para hacer frente a actualizaciones salariales de relación de puestos de trabajo e incrementos marcados desde la administración central para el funcionariado.
También se decidió en la sesión plenaria que los festivos locales en el ayuntamiento para lo próximo año 2024 serán el martes de Carnaval, 13 de febrero, y San Martiño, 11 de noviembre.
Plazo abierto desde el día 8 de septiembre al 8 de octubre de 2023.
La Concejalía de Educación del Ayuntamiento de Barbadás, abre el plazo para que las familias soliciten las ayudas para la adquisición de libros y material escolar, destinadas al alumnado matriculado en la etapa de EDUCACIÓN INFANTIL, para el próximo curso 2023/2024.
El plazo de presentación de solicitudes, estará abierto desde el día 8 de septiembre a 8 de octubre de 2023, tal y como se establece en las bases, publicadas en el BOP, que se pueden consultar en el documento adjunto.
En los últimos años y con la voluntad de colaborar con las familias en los numerosos gastos que ocasiona un nuevo curso, el Ayuntamiento de Barbadás aumentó la cuantía de estas ayudas, siendo en este momento de hasta 100 € por niño o niña.
Por otra parte, también se incrementó el límite de renta, llegando hasta los 5.700 € anuales por miembro de unidad familiar, para acoger de este modo, la un mayor número de posibles beneficiarios.
El número de ayudas concedidas en el anterior curso escolar, fue de 50, quedando suficiente partida presupuestaria destinada para esta finalidad.
Las solicitudes podrán presentarse
de modo presencial en el Registro de las Oficinas Municipales ,
o por cualquier medio de los establecidos en el artículo 16.4 de Ley 39/2015, de 1 de octubre, de Procedimiento Administrativo Común de las Administraciones Públicas.
Para cualquier cuestión o duda al respecto, contactar con los servicios administrativos de la Concejalía de Educación, sitos en la Casa de Cultura Manuel María (Rúa San Bernabé, 37 -A Valenzá. Tfno. 988 24 68 85) .
Barbadás mejora el acceso a explotaciones agrarias
O firme da rúa Val do Muíño, foi obxecto dunha mellora para facilitar o acceso ás explotacións agrícolas.
Se procedió a el arreglo del firme en el área de Val do Muíño de la localidad de Barbadás, lo que mejorará la accesibilidad a las fincas agrícolas.
La calle Val do Muíño, en la localidad de Barbadás, cerca del antiguo pueblo de Os Muíños, fue objeto de una mejora del firme viario para facilitar el acceso a explotaciones agrícolas.
Barbadás pueblo es una de las localidades de la provincia en la que se concentra una importante actividad agrícola de plantación de productos hortícola
El proyecto de mejora incluyó la limpieza de cunetas, el ensanche de la plataforma del camino en una superficie de 143 metros cuadrados y la instalación y 2 boquillas para caño, así como a la dotación de doble riego asfáltico y ampliación de la vía, significando una mejora notable en el acceso a las explotaciones agropecuarias de esta zona.
También se procedió al bacheo de zonas puntuales en una superficie de 154 metros cuadrados y la colocación de un caño de 9 metros de longitud.
La inversión total de esta intervención en Val do Muíño, asciende a 17.713 euros, trabajo ejecutado por la empresa Consernor.
La concejala de Infraestructuras, Victoria Morenza, destaca “la importancia de la reforma de este vial en la cohesión del territorio y la mejora de las condiciones de vida y trabajo en medio rural, así como facilitar la accesibilidad y vertebración del territorio a través de este tipo de iniciativas sobre los caminos rurales”.
Este tipo de mejoras de caminos rurales aumentan la competitividad agraria y forestal porque facilitan el tránsito de maquinaria a las explotaciones agrarias, lo que redunda en una mayor operatividad, en una reducción de costes y de los tiempos necesarios para poner los productos en el mercado.
Este proyecto de mejora de la calle Val do Muíño, se enmarca en el Plan de Mejora de Caminos Municipales de Acceso a parcelas agrícolas financiado por la Axencia Galega de Desenvolvemento Rural.
Llegamos al final del Programa Cultural de Verano de Barbadás, con una magnífica película PINOCHO de Guillermo del Toro. Será este jueves 31 de Agosto, a las 21:30h. en el Parque de los Patos (A Valenzá).
PINOCHO DE GUILLERMO DEL TORO
DIRECCIÓN:
Guillermo del Toro y Mark Gustafson
DURACIÓN: 117′ | IDIOMA: Gallego | AÑO: 2022 | GÉNERO: Animación – Musical – Infantil. | EDAD: 7+
SINOPSIS:
Versión musical en animación stop motion del famoso cuento de ‘Pinocho’, ambientado en la Italia fascista, durante la década de 1930. Guillermo del Toro y Mark Gustafson dirigen esta película, que en la versión original cuenta con uno reparto estelar de voces: Ewan McGregor (Pepiño Grillo), David Bradley (Geppetto) y el debutante Gregory Mann (Pinocho). También participan Finn Wolfhard, Cate Blanchett, John Turturro, Ron Perlman, Tim Blake Nelson, Burn Gorman, Christoph Waltz y Tilda Swinton.
RECONOCIMIENTOS:
Premios Oscar: Mejor Película de Animación
Premios BAFTA: Mejor Película de Animación
Golden Globes: Mejor Película de Animación
Critics Choice Awards: Mejor Película de Animación
Premios Annie: Mejor Película de Animación, Mejor Dirección en Película de Animación…
Reconocimiento Nacional: el Ayuntamiento de Barbadás galardonado con el Premio María Moliner por su innovadora labor en la Biblioteca Municipal.
O galardón de 2.772 euros, será destinado integramente ao investimento en libros.
Un hito histórico fue alcanzado por el Ayuntamiento de Barbadás, que fue distinguido con el prestigioso Premio María Moliner por su destacada labor en la Biblioteca Municipal. Este renombrado galardón, concedido por el Ministerio de Cultura en colaboración con la Federación Española de Municipios y Provincias, resalta la excepcional contribución de Barbadás en la promoción cultural y educativa.
El Premio María Moliner se reserva para poblaciones de menos de 50.000 habitantes, siendo la primera vez que Barbadás se postulaba para este reconocimiento. El galardón, que incluye una suma de 2.772 euros, será destinado íntegramente a la inversión en libros, reafirmando el compromiso del Ayuntamiento con el acceso a la lectura y el conocimiento.
El corazón de este logro es el proyecto innovador presentado por la Biblioteca Municipal de Barbadás, titulado “La tortuga Catalina viaja al mundo de los libros”. Este programa abarca una serie de actividades diversificadas, que incluyen talleres mensuales diseñados para distintas edades y grupos, la creación de una caja de bienvenida destinada a los más pequeños, colaboraciones enriquecedoras con los colegios locales y la instalación en las parroquias, de casitas de madera pintadas por los niños. Estas casitas se convirtieron en espacios donde los ciudadanos pueden depositar y recoger libros, fomentando así un intercambio comunitario de literatura. Además, los cuentacuentos al aire libre se convirtieron en un atractivo esencial de este proyecto, proporcionando un contacto directo con la narración.
Con motivo de esta distinción, el subdelegado del gobierno, Emilio González, quiso visitar la Biblioteca Municipal de Barbadás ubicada en la Casa da Cultura Manuel María. Durante su visita, se reunió con el alcalde, Xosé Carlos Valcárcel, la exconcejala de Cultura y principal promotora del proyecto, Marga Pérez, y Ana Peleteiro, la nueva edila del área. El subdelegado destacó la creatividad y el impacto positivo que esta iniciativa generó en la comunidad.
Este galardón no solo honra los esfuerzos del Ayuntamiento de Barbadás, sino que también inspira la otras localidades para seguir su ejemplo en la promoción del aprendizaje y la cultura a través de iniciativas imaginativas y colaborativas. La entrega oficial del premio llevará a cabo en un evento próximo, consolidando aún más el estatus de Barbadás como un punto de innovación cultural y educativa en España.
Los medios de comunicación, provinciales, autonómicos y estatales, también quisieron recoger esta destacada noticia:
Teatro Ghazafelhos o xoves 24 de Agosto, ás 21h. no Parque dos Patos.
El programa de verano del Concello de Barbadás continua con una nueva propuesta artística. Se trata del grupo de Teatro GHAZAFELHOS que en el presentan la obra “Las minas del Rey Salomón”.
Jueves 24 de Agosto, a las 21h. en el Parque de los Patos.
Sinopsis:
Teatro Ghazafelhos parodia las películas de aventuras en África producidas en Hollywood en la década de los 50.
Quatermain, un cazador contratado por un magnate estadounidense debe encontrar las legendarias minas del rey Salomón y para eso emprende un viaje en la que no faltarán los aviones de hélices, las luchas con fieras y el encuentro con el mismísimo Tarzán.
Una divertida propuesta llena de sorpresas que invita al público a reflexionar sobre la preservación del medio y la vida.
Programa Cultural “Os Xoves son Cultura” – Circo NO ATO
10 de agosto a las 21:00 - Parque de los Patos
Las actividades de verano continúan. en esta ocasión con el Circo NO ATO que nos presentan el espectáculo “Ser de Cuerda”. Será este jueves 10 de Agosto, a las 21h. en el Parque de los Patos (A Valenzá).
Sinopsis:
Entre cuerdas, acordes y acrobacias, una tropa en estado de juego, risa y creación envuelve a todo el público en una rueda viva.
El espectáculo habla de la grandiosidad del que es sencillo y ingenuo, de la amistad como fuerza motriz de la creación; todo fluye en la belleza, como la cautivada que se encuentra en el parque y sueñan saltando.
El humor, presente en todo el espectáculo, trae el frescor de la risa espontánea dentro de una rueda de amigos. El estado de juego y risas que establece el espectáculo extrapola los límites del escenario y envuelve a todo el público en un diálogo directo e interactivo con los artistas.
Público: Todos los públicos
Tipo espectáculo: Circo
Iniciamos el mes de agosto con un espectacular concierto del grupo EN MALA HORA, será el jueves 3 de agosto, a las 21h. en el Parque de los Patos (A Valenzá).
EN MALA HORA es una banda de versiones rock nacional e internacional procedente de Ourense.
En sus directos trasmite mucha energía y ganas de pasarlo MUY BIEN!
Sonarán Hombres G, M Clan, Los Zigarros, Leiva, Fito, Alaska, Los Piratas, Iván Ferreiro, Los Ronaldos, Loquillo, Los Rodríguez, Radio Futura, Radiohead, Deep purple, Lenny Kravitz, Joe Cocker, Tina Turner…
Continuando con el programa ” Los jueves son cultura” anunciamos la actuación del Jueves 27 de julio, a las 21h. Será la Compañía Valenciana LA TROUPE MALABÓ con el espectáculo “KARPATY”, como siempre, en el Parque de los Patos (A Valenzá).
Sinopsis:
Todo comienza en Karpaty Cirqué, un viejo y prestigioso circo ruso. Tras años de éxito, estallan guerras, epidemias, falta de amor…dejando al circo en la más absoluta decandencia. Los supervivintes del circo emprenden un largo viaje en la búsqueda de un lugar donde poder realizar su sueño: volver a mostrar su arte al público. ¿Serán capaces de recordar como era el espectáculo? D¿e cómo funcionaba el circo
KARPATY es un espectáculo único de clown, malabares, acrobacias, magia y música en directo que no dejará a nadie indiferente.
Premio de las Artes Escénicas Valencianas 2021 al Mejor Vestuario.
Géneros: Circo
Duración: 60 minutos.
Público: Todos los públicos.
“Os xoves son cultura” – Programa cultural BARBADÁS’2023
Todos os xoves de xullo e agosto'2023 no Parque dos Patos
Un año más, con el inicio de la temporada estival, damos comienzo al programa cultural de verano Ayuntamiento de Barbadás, denominado este año “OS XOVES SON CULTURA”.
Actividades teatrales, musicales, circenses, cómicas…. dirigidas a todos los públicos, que amenizarán el atardecer de cada jueves, de los meses de julio y agosto.
Las actuaciones se celebrarán en el Parque de los Patos, en la Valenzá, y comenzarán a las 21:00 h.
Si la metereología fuera adversa, se podrán desplazar al patio del CEIP Filomena Dato o al auditorio de la Casa de la Cultura Manuel María.
El programa cultural “OS XOVES SON CULTURA”, organizado por la Concejalía de Cultura, cuenta con la colaboración de la Concejalía de Igualdad, la Escuela de Música de Barbadás, la Red de Auditorios de Ourense y la Agrupación de Protección Civil de Barbadás.
Continuamos co Programa Cultural do Concello, e este xoves 6 de Xullo, ás 21h., contamos coa actuación de INVENTI TEATRO co espectáculo “A gran viaxe”
No Parque dos Patos (A Valenzá)
Sinopse:
A intrépida capitana Centella e o seu axudante, o Doutor Potasio, chegan á terra na súa nave espacial á procura do ziscornio, un prezado ben necesario para salvar o seu planeta. Con este secreto elemento no seu poder Centella e Potasio dispóñense a despegar pero … nese momento comezan os problemas! Poderán Centella e Potasio regresar o seu planeta? Para iso van precisar da axuda dos nenos e nenas. A gran viaxe é un divertidísimo espectáculo de rúa onde a parte visual, a música e a participación do público teñen especial protagonismo. Inventi teatro conta, neste espectáculo para toda a familia, cun fantástico vehículo espacial composto por un antigo 600 e un propulsor remolcado.
Barbadás, uno de los primeros ayuntamientos en tener su callejero alineado con el Catastro
El Ayuntamiento de Barbadás desarrolla, de forma ininterrumpida desde el año 2008, una serie de trabajos encaminados a la actualización y mantenimiento del callejero municipal. Esta iniciativa, en la que trabaja con gran implicación a concejala socialista, Victoria Morenza, y llevada a cabo con éxito gracias a la colaboración de diferentes departamentos municipales, como el de Padrón y Urbanismo, sitúa al ayuntamiento como uno de los primeros de la provincia en depurar y coordinar el callejero con la Dirección General del Catastro.
En el inicio de este proceso, se realizó una labor exhaustiva de creación de nuevas vías debido al crecimiento del municipio, así como la numeración de los inmuebles que se encuentran frente a estas calles en todo el término municipal. Además, se renumeraron diversas calles a consecuencia de ese crecimiento urbano, lo que requirió una actuación necesaria para la correcta identificación de las mismas.
Como resultado de estos esfuerzos, se elaboraron los primeros planos del callejero municipal, que no solo proporcionaron servicio a los diferentes departamentos del ayuntamiento, sino también al Instituto Nacional de Estadística y al Catastro.
Una vez consolidado este avance, en el año 2019 se procedió a la actualización del callejero en la zona norte del municipio, la cual experimentó un notorio crecimiento poblacional. “Esta fase permitió adaptarlo a las necesidades cambiantes de la comunidad y garantizar su precisión y funcionalidad”, explica Morenza.
En el año 2022, se retomaron los trabajos con el objetivo de completar la actualización en el resto del ayuntamiento. Victoria Morenza destaca que “el resultado de este esfuerzo es un callejero plenamente actualizado hasta mayo de 2023, que refleja fielmente la estructura viaria y sus denominaciones en el municipio de Barbadás”.
La fase final de este proyecto consiste en la coordinación del callejero con la Dirección General del Catastro, mediante la implementación de un nuevo formato de intercambio capaz de corregir y actualizar la base de datos catastral de acuerdo con los datos proporcionados por el propio Ayuntamiento. Esto permitirá que los ciudadanos puedan consultar, a través de la Sede electrónica del Catastro, no solo la localización y referencia catastral de sus propiedades, sino también la dirección tributaria correcta y coherente con los datos municipales.
Las piscinas municipales de Barbadás, inician su temporada de verano
Apertura, 12 de xuño de 2023
El lunes, 12 de junio, está previsto el inicio de la temporada de la piscina municipal, si la climatología permite su estreno.
El horario durante el mes de junio, será de 16:00 a 21:00 h.
En los meses de julio, agosto y septiembre (hasta el día 3), el horario de apertura será:
De 12:00 h a 15:00 h.
De 16:00 h a 21:00 h.
Compra de abonos
Las personas empadronadas en el Ayuntamiento de Barbadás, podrán comprar el abono de la piscina de dos maneras diferentes:
– 𝗔𝗣𝗣 𝗚𝗜𝗠𝗡𝗔𝗦𝗜𝗢 𝗩𝗜𝗥𝗧𝗨𝗔𝗟 (Opción Alta de Cuotas)
– o en la web https://barbadas.provis.es/ (Mi cuenta – Alta de cuotas)
Abierto el plazo de inscripción para lo próximo curso 2023/2024 en la Escuela de Música de Barbadás
Solicitude de praza ata o 15 de xuño de 2023
Se quieres desarrollar tu talento musical y sumergirte en el maravilloso mundo de la música, no pierdas la oportunidad de formar parte de nuestra prestigiosa Escuela de Música de Barbadás.
Ofrecemos una amplia variedad de instrumentos y disciplinas musicales, con profesores altamente cualificados y una sólida trayectoria en la enseñanza musical.
El plazo de solicitud está abierto hasta el 15 de junio.
No esperes más y reserva tu plaza para el curso 2023/2024.
El helicóptero de salvamento, protagonista de una emocionante exhibición de Seguridad y Emergencias en Barbadás
Este viernes 2 de junio, tres centros educativos de Barbadás, el CEIP El Ruxidoiro, CEIP Filomena Dato y el CPR Luis Vives, acogieron una emocionante exhibición, organizada por la concejala de Servicios Sociales, Elisabet González, titulada “Medios de Seguridad y Emergencias”. La jornada fue abierta al público en general, pero especialmente emocionante para el alumnado.
Además de los niños, en la exhibición también asistieron concejales de Barbadás, la teniente alcalde, Victoria Morenza, el alcalde, Xosé Carlos Valcárcel, y el subdelegado del Gobierno, Emilio González.
Varios cuerpos de seguridad y emergencias participaron en esta exhibición, incluyendo la Guardia Civil, la Policía Nacional, las Ambulancias “As Burgas”, los bomberos de San Cibrao, Protección Civil de Barbadás y la Policía Local de Barbadás.
Estos expertos profesionales en el ámbito de la seguridad y emergencias compartieron sus conocimientos y experiencias, y mostraron el último equipamiento utilizado para garantizar la seguridad ciudadana.
Los asistentes tuvieron la oportunidad de observar de cerca las motos del Seprona, un dron de la Guardia Civil, los técnicos en Búsqueda y Localización de Artefactos Explosivos (TEBYL), los perros adiestrados, así como las motos y el furgón de transporte de presos.
El elemento más espectacular fue la presencia del helicóptero de salvamento.
Esta jornada fue diseñada con el objetivo de mostrar a la ciudadanía de una forma práctica y directa el trabajo vital que estas organizaciones realizan cada día.
Cuerpos de Seguridad y Emergencias se exhibirán en Barbadás con un gran despliegue de medios materiales y humanos
Viernes, 2 de junio, de 10:00 a 13:00 h en las inmediaciones del polideportivo municipal (A Valenzá)
El próximo 2 de junio, tres centros educativos de Barbadás, el CEIP El Ruxidoiro, CEIP Filomena Dato y el CPR Luis Vives, asistirán a una exhibición titulada “Medios de Seguridad y Emergencias”, abierta al público en general y que será especialmente emocionante para el alumnado.
La jornada, que tendrá lugar de 10:00h a 13:00h, contará con la participación de varios cuerpos de seguridad y emergencias, incluyendo Guardia Civil, Policía Nacional, Ambulancias “Las Burgas”, los Bomberos de San Cibrao, Protección Civil de Barbadás y la Policía Local de Barbadás.
Estos profesionales del sector de la seguridad y emergencias, cada uno experto en su campo, compartirán el conocimientos y experiencias y mostrarán las últimas equipacions con las que cuentan para garantizar la seguridad ciudadana. Los asistentes tendrán la oportunidad de ver de cerca motos de Seprona, un dron de la Guardia Civil, los técnicos en Búsqueda y Localización de Artefactos Explosivos (TEBYL), perros adiestrados, motos y coches, furgón de transporte de presos… El elemento más espectacular será la presencia del helicóptero de salvamento.
La jornada está diseñada para mostrar al alumnado y a la ciudadanía una visión práctica y en primera persona del trabajo vital que estas organizaciones realizan todos los días. Será una oportunidad excepcional para que el vecindario aprecie el trabajo de estos profesionales, así como para que aprendan más sobre como estos servicios operan para mantener la seguridad en nuestra comunidad.
Aunque las exhibiciones están destinadas a alumnos de los centros educativos, esta actividad está abierta para todo el público. El Ayuntamiento invita a toda el vecindario a unirse la esta jornada de aprendizaje y reconocimiento de aquellos que trabajan incansablemente para garantizar nuestra seguridad.
O 30 de maio de 2023, ás 16:30h, na Aula Tecnolóxica de A Solaina (A Valenzá)
Tener un Currículo bien elaborado, es una de las máximas a la hora de procurar empleo y candidatarse para un puesto de trabajo.
Para que puedas hacer tu propio CV, con la información precisa, evitando errores comunes para sacarle el mayor partido a esta “carta de presentación”, el aula Tecnológica del Ayuntamiento de Barbadás, realizará un TALLER DE ELABORACIÓN DE CURRÍCULO.
Será el próximo día 30 de mayo, a las 16:30 h, en las instalaciones del aula Tecnológica, de la Solaina (A Valenzá).
Abellas!, a las 18:30 horas. del jueves 25 de mayo.
Este programa nacido de la mano de las Letras Galegas 2023, finaliza con la actuación del actor AVELINO GONZÁLEZ, que narrará el mundo de “¡ABEJAS!”.
Será a las 18:30 horas. del jueves 25 de mayo.
Sinopsis:
Las abejas son vecinas, lindas vecinas. Tienen genialidad, eso sí, ¡a nadie le gustan ni molestan!
¡Pero son tan agradables, interesantes, divertidas,…!
Las abejas son pequeñas criaturas que hacen cosas muy grandes
¡Ven a conocerlas!
Público recomendado: 5 a 8 años.
Para participar en esta actividad tienes que enviar un correo electrónico a:
biblioteca@barbadas.es
Indicando: NOMBRE, EDAD y TELÉFONO.
Plazas limitadas.
Organizado por: concejalía de Cultura de Barbadás
Dulcinea a nena cabaleira. jueves 18 de Mayo, a las 18:30h
Avanzamos en la Programación de Contadas en el Parque para celebrar las Letras Gallegas.
El jueves 18 de Mayo, a las 18:30h. contaremos con la presencia del Ilustrador y Narrador ÁNGEL FARIÑA que nos presenta “Dulcinea a nena cabaleira”
Sinopsis:
Breogán descubre que hay un peligroso ladrón que recorre las tierras de la Mancha y que ni el propio Quijote es quien de hacerle frente. ¿Quien los podrá ayudar? También descubrirá que las princesas no son cómo decían los cuentos, y que pueden hacer cosas pasmosas.
Una narración oral con divertidos juegos motrices y con dibujo en directo del escritor e ilustrador Ángel Fariña.
Para inscribirse en esta actividad es necesario mandar un correo electrónico a:
biblioteca@barbadas.es
Indicando NOMBRE, EDAD Y NÚMERO DE TELÉFONO.
Edades recomendadas para esta actividad: de 4 a 7 años.
Plazas limitadas.
Organiza: Concejalía de Cultura de Barbadás
Barbadás tiene a disposición de sus vecinos un amplio programa de formación y orientación laboral
En el Aula Tecnolóxica de la Solaina - A Valenzá
El ayuntamiento de Barbadás, en colaboración con el Ministerio de Educación y Formación Profesional, tiene en funcionamiento desde lo 17 de marzo el aula MENTOR, un programa de formación no reglada que tiene como objetivo mejorar las competencias personales y profesionales de las personas mayores de 18 años.
Este programa oferta más de 200 cursos de distintas áreas formativas, como administración y gestión, idiomas, informática, comercio y marketing, diseño y artes gráficas, emprendimiento, entre otros.
Además, a partir de 17 de marzo , la Unidad de Orientación Laboral, situada en el Parque de la Solaina, trabaja coordinada con el Servicio Público de Empleo Estatal (SEPE), los Servicios Sociales y los centros educativos de la zona para facilitar la búsqueda de empleo y la mejora de la empleabilidad a través de talleres y tutorías individuales.
De esta manera, el Ayuntamiento pone a la disposición del vecindario una amplia oferta formativa y una unidad de orientación laboral que permitirá a las personas interesadas mejorar su formación y aumentar sus oportunidades laborales.
El aula MENTOR está situada en el Aula Tecnológico del Parque de la Solana (A Valenzá).
Teléfono de contacto: 680 344 873
Horario: de 9:30 a 14: 00 y de 16:00 a 19:00 h.
Fiesta, música y tradición para celebrar el Día das Letras Galegas
El 17 de mayo de 2023 en el Parque dos Carrís (A Valenzá-Barbadás)
La ‘II Foliada das Letras Galegas’ tendrá lugar el próximo 17 de mayo en Barbadás, en el Parque dos Carrís, con el propósito de celebrar el Día de las Letras Gallegas.
Una cita imprescindible para los amantes de la música y la cultura gallega.
La programación comenzará a las 12.00 horas con el desfile por la Avenida de Celanova de las “Bandas de Música de la Escuela Municipal” y “Nova Fronteira”. A continuación, a las 13.00 horas dará comienzo el concierto de la “Banda de Música Cultural de Barbadás”, “Nova Fronteira” y “Coros”. Para los que deseen seguir disfrutando de la música, habrá una sesión vermú a las 14.00 h, también con ambientación musical, en concreto de “Cuncas do Son”.
A partir de las cinco de la tarde, el público podrá disfrutar de una demostración de música tradicional con “Velaivai”, “Pandereteiras Vagalumes” y “As Lambisqueiras”. Además, a las 18.30 habrá una clase maxistral de baile tradicional.
La jornada finalizará a las 19.30 con la actuación de la Charanga BBB y una gran queimada.
A lo largo de todo el día, habrá también juegos tradicionales y una feria de artesanía no Parque de Os Carrís. Una oportunidad para un mejor conocimiento de nuestras tradiciones y nuestra cultura.
El Ayuntamiento adjudica la conversión de una parcela residual del Ruxidoiro en un gran espacio natural para la enseñanza al aire libre, teatro o el juego
El Centro educativo O Ruxidoiro, en Barbadás, se transformará con el ajardinamiento y acondicionamiento de una zona verde en el interior del centro, hoy residual y sin uso alguno. Con un presupuesto de ejecución de más de 13.000 euros, el proyecto, que ya fue adjudicado, afecta a una superficie de 1.920 metros cuadrados que actualmente está libre de edificaciones, es propiedad municipal y se encuentra infrautilizada.
El objetivo es poner en valor una zona que puede complementar y potenciar la actividad docente, así como el aspecto lúdico y de esparcimiento en el centro. Este nuevo espacio también podrá ser utilizado para la realización de actividades municipales, fruto de la colaboración entre el gobierno local y la dirección del centro.
Para alcanzar este doble objetivo, se contemplan la construcción de una bancada corrida de madera asentada sobre la topografía natural, haciendo alusión a los teatros griegos. Esta bancada mirará hacia un espacio ovalado de arena, en el que se podrán realizar actividades teatrales, charlas y enseñanza al aire libre el simplemente utilizar como espacio de juego.
La actuación se completa con una estacada de traviesas que configurará una suerte de cabaña para usos varios (desde camerino hasta lugar para juegos el simplemente para guardar materiales varios o herramientas), bancos y plantación vegetal que conjugarán árboles, arbustos, plantas y césped.
Xosé Carlos Válcarcel encuadra esta actuación como una muestra más de la apuesta del Ayuntamiento por la creación de las mejores condiciones posibles tanto para la educación como para el ocio de los y de las estudiantes de Barbadás.
Para Victoria Morenza, teniente alcalde, es un ejemplo de colaboración entre la dirección del centro y el Ayuntamiento de Barbadás, que también utilizará este nuevo espacio para la realización de actividades municipales.
Piñor, el lugar que inspiró a Martín Gaite, se erige en epicentro de su universo
El I Paseo Literario Carmen Martín Gaite en Piñor, celebrado este sábado, fue un rotundo éxito, con la participación de más de cien personas. La inciativa colocó a Piñor en el epicentro de la obra de la escritora y en un lugar relevante para la cultura española.
El objetivo de este evento es erigir a Piñor como la capital del universo vital y literario de Carmen Martín Gaite, una de las plumas más reconocidas en lengua española y, al mismo tiempo, más desconocida en Ourense, a pesar de sus estrechos vínculos con Piñor.
El recorrido, en el que se hicieron paradas para leer fragmentos de la obra de Carmen Martín Gaite, fue conducido por el escritor y erudito en la obra de la escritora, David González Couso. Los participantes pudieron conocer los lugares que inspiraron Martín Gaite, mientras disfrutaban del aire libre y la naturaleza en la hermosa zona de Piñor durante 4 horas.
El evento contó con la participación de nombres relevantes de la cultura de Barbadás y de Ourense y la alta participación muestra el interés por este tipo de actividades culturales y el compromiso con la preservación del legado de Carmen Martín Gaite.
Está es la primera parte de un ambicioso proyecto que incluye actuación en los ámbitos culturales , medioambientales y urbanísticos todos ellos girando en torno al universo literario de Carmen Martín Gaite.
El pleno de Barbadás aprueba a través de dos mociones a instalación de un puesto hizo de la Guardia Civil en la Valenzá
Valcárcel, que mantén contactos ao máis alto nivel con Interior e a Garda Civil, avanzou que terá trinta efectivos e que o Concello so pagará o aluguer do local
El Ayuntamiento de Barbadás aprobó dos veces en un mismo pleno el establecimiento de un puesto permanente de la Guardia Civil en la Valenzá. Una de las iniciativas fue presentada por el Partido Popular y otra por el Gobierno local, ambas aprobadas, pero con diferente sentido de voto en cuanto al resto de partidos. Así, la primera moción fue aprobada por unanimidad, y la segunda salió adelante, aunque con los votos en contra del BNG y Compromiso, y la abstención de Democracia Ourensana. En cualquiera caso, la instalación del nuevo cuartel de la Guardia Civil en la Valenzá salió adelante por amplísima mayoría con los votos a favor, en ambas votaciones, del PSOE y el PP.
El alcalde de Barbadás, Xosé Carlos Valcárcel, destacó que la instalación de un puesto de la Guardia Civil en la Valenzá es una necesidad prioritaria para el municipio. Valcárcel señaló que Barbadás es uno de los ayuntamientos más seguros de la provincia, según datos oficiales, en contra de la afirmación del Partido Popular, que llegó a hablar de alto nivel de delincuencia, siendo afeado por tal motivo por el resto de grupos.
Además, el alcalde destacó que la instalación del cuartel de la Guardia Civil en la Valenzá tendrá múltiples beneficios para la comunidad local. En primer lugar, permitirá una mayor cercanía de los efectivos de seguridad a la ciudadanía, lo que agilizará la atención a las necesidades y demandas de los vecinos y vecinas y ayudará a reforzar y aumentar la percepción de seguridad entre la población local.
También se traducirá en un ahorro de efectivos de la policía local en la Valenzá, que serán destinados la otras áreas del municipio.
El coste económico de la reforma precisa del local finalmente elegido será asumida mayoritariamente por el propietario del local, mientras que el Ayuntamiento solo tendrá que hacer frente al alquiler del mismo, lo que representa una inversión razonable que permitirá dotar al municipio de nuevos servicios, además de mejorar la seguridad, detalló el alcalde. La presencia de la Guardia Civil en la Valenzá contribuirá también a aumentar la población y atraer inversiones y desarrollo a la zona, lo cual será beneficioso para el crecimiento y progreso de Barbadás. Según los datos adelantamos por el alcalde, en la Valenzá se instalará una plantilla de 30 efectivos.
Actualmente, se está llevando a cabo un análisis exhaustivo de las posibles localizaciones para lo este puesto permanente de la Guardia Civil, en coordinación con las autoridades competentes, del que se mantendrá puntualmente informado a todos los grupos políticos, tal y como demandó el PP en su moción. Entre estas localizaciones, figura el entorno del Centro de Salud o el Parque de los Patos, si bien Valcárcel no entró en más detalles para no alentar la especulación.
A día de hoy, el alcalde mantiene contacto directo con responsables al máximo nivel tanto de la Guardia Civil como del propio Ministerio de Interior para seguir avanzando en este asunto y poder concretar la instalación de este demandado puesto de la Guardia Civil en la Valenzá el antes posible.
Barbadás se suma al reto de incrementar en un 10% el reciclaje de envases de plástico, latas y bricks
Para cumprir os obxectivos desta iniciativa, que se leva a cabo en colaboración coa Xunta e Ecoembes, ofreceranse actividades de concienciación nas rúas durante tres meses
El cuidado del medio ambiente puede tener premio en Barbadás. El ayuntamiento se suma a la iniciativa “Únete al reto”, en colaboración con la Xunta de Galicia y Ecoemebes y que tiene como objetivo fomentar el reciclaje de envases de plástico, latas y bricks en container amarillos. La meta es incrementar, al menos en un 10%, las cifras de recuperación de este tipo de residuos con respeto al año anterior. Once municipios de las cuatro provincias gallegas participan en la campaña y aquellos que consigan el reto obtendrán cómo recompensa 1.500 euros, cantidad que deberán destinar a la causa social que elijan.
La concienciación social será clave para conseguir la meta. A lo largo de los próximos meses, Barbadás contará con programación especial en sus calles para dar a conocer la importancia y el beneficio que para el medio ambiente puede ser el reciclaje. Así, se instalarán container gigantes y se realizarán actividades promovidas por 16 monitores del proyecto, que estarán un mínimo de cuatro días en cada municipio.
La iniciativa comenzó a desarrollarse esta misma semana y se extenderá hasta el 30 de junio. Además de Barbadás, en la campaña participan Xinzo de Limia, Celanova, Arzúa, Melide, Ribadeo, Baiona, Mos, Nigrán, Salvaterra de Miño y Silleda. En total, suman cerca de 140.000 habitantes.
Los comercios usarán el mismo tipo de bolsa con lemas para incentivar las compras y el consumo en Barbadás
La promoción y apoyo del comercio local es fundamental para el desarrollo económico y social de un municipio. Es por eso que la Concejalía de Comercio lleva a cabo diversas iniciativas y campañas de forma recurrente para fomentar el consumo local y promocionar los establecimientos de la zona.
Una de las últimas iniciativas, llevada a cabo esta misma semana, consistió en la distribución de bolsas con el objetivo de impulsar el comercio local y que se suma a otras acciones como las campañas promocionales en fechas señaladas, como la del Día de los Enamorados o Naviad, en las que se incentiva las compras en el comercio local a través de descuentos, promociones o sorteos; los bonos comercio, que se distribuyeron en tres ocasiones entre el vecindario, o las rutas comerciales, con recorridos y mismo guías para dar a conocer los distintos establecimientos de la zona.
Los comerciantes, por su parte, participan en talleres y cursos de formación y asesoramiento organizados por la misma concejalía, en los que tienen la oportunidad de aprender acerca de técnicas de venta, marketing o escaparatismo con el fin de de mejorar su competitividad y atraer la más clientes.
Adiós a los obstáculos en las aceras de la Valenzá
O obxectivo deste proxecto é adecuar as beirarrúas para que sexa viable a circulación de carriños de bebés ou de compra, persoas con mobilidade reducida cun orzamento de case 160.000 euros
Barbadás proyecta la reforma de las aceras en la Valenzá. Las obras tienen como finalidad solucionar los problemas de pendiente en muchas de las calles del municipio. El objetivo de este proyecto es adecuar las aceras para que sea viable a circulación de carritos de bebés o de compra, personas con movilidad reducida, eliminando en la medida del posible todos aquellos elementos que interrumpen la circulación.
Xosé Carlos Valcárcel, alcalde de Barbadás, asegura que “el Ayuntamiento de Barbadás sigue trabajando en la humanización y recuperación de gradados en mal estado, consecuencia de la especulación urbanística de anteriores gobiernos”.
“Esta recuperación y humanización pasa inicialmente por sustituir el pavimento de varias de las aceras de varias de las zonas de la Valenzá y proseguirá con la recuperación del firme de la Rúa de las Burgas en el entorno del Centro de Salud y de la Travesía del Viso”, añadió.
Por su parte, Victoria Morenza, teniente alcalde y concejala de Infraestructuras, considera “un avance importante en la accesibilidad a reforma de las aceras incluidas en este proyecto. La mayor parte de estas aceras están ubicadas en lugares tradicionales de la Valenzá y cuyos edificios y aceras están construidos desde hay más de 30 años. Este tipo de actuaciones pretenden mejorar la accesibilidad y movilidad del vecindario y facilitar el tránsito peatonal en lugares donde hasta ahora era dificultoso por la antigüedad de las mismas. Hay que tener en cuenta que buena parte de la población que vive en estas calles tiene problemas de movilidad“.
Las dificultades se fueron resolviendo de manera individual por parte tanto del ayuntamiento como de los propietarios de solares y locales de planta baja, lo que llevó a la aparición de elementos de hormigón o metálicos para adaptar la pendiente y facilitar el acceso a garajes y locales en planta baja, aparecen escalones en la acera, lo que hace inviable el paso a toda persona con movilidad reducida, carritos de bebés o de compra, y teniendo en muchos casos que bajarse a la calzada para poder pasar.
Las obras que se realizarán son la realización de nuevas aceras para la humanización de los recorridos peatonales, tratando de minimizar las pendientes y adaptarlas a las entradas de portales, locales, garajes, etc.
La superficie total de actuación en las aceras es de 1.805,10 m2 y el presupuesto de ejecución por contrata es de 159.795,56 euros. Antes del comienzo de las obras se retirará todo tipo de mobiliario urbano y llevará a cabo a retirada de las aceras y la excavación necesaria para la posterior construcción de las nuevas aceras.
Se colocarán nuevas baldosas y se eliminarán los elementos que dificulten la circulación. Una vez finalizadas las obras, se procederá a la colocación de los elementos de mobiliario urbano recuperados y se garantizará la accesibilidad de las nuevas aceras para todas las personas.
Hasta el momento, las calles de Salgueiriños y Carrís ya fueron terminadas, mientras que en Picouto y Enseñanza se encuentran en la etapa final de ejecución. Las siguientes zonas que serán objeto de estas mejoras serán Areal, Bahamonde, Severo Ochoa y Garrida.
Xosé Carlos Valcárcel quiso humanizar Barbadás tras jurar que su cara “nunca estaría en un cartel”
Servicios en Barbadás
Xosé Carlos Valcarce Doval es economista y llegó a Barbadás en la búsqueda de piso. Lo encontró, quedó y descubrió que el lugar que había escogido para vivir “carecía de solidaridad y de valores de progreso, crecía de manera poca humanizada y era un ayuntamiento poco democrático”.
Juraba, en aquel momento, que su cara “nunca estaría en un cartel” pero finalmente aceptó comenzar su carrera política e intentar dar ánimo a iniciativas que paliaran los numerosos defectos, como “la poca transparencia, la falta de solidaridad, la actividad poco respetuosa con el medio ambiente, nada feminista y sometido a un crecimiento puramente especulativo y deshumanizado, sin tener presentes las necesidades de las vecinas y vecinos”, relata.
En el momento en que fue elegido alcalde, hace 8 años, según recuerda, la primera iniciativa que quiso poner en marcha fue la de arreglar el jardín delantero del supermercado Mercadona. “La propiedad estaba muy dividida y nos costó 4 años localizar a todas las personas implicadas”, recuerda.
Y ya “con orgullo”, se refiere la otras intervenciones en las que destaca la activación total del CIM (que fue iniciativa del partido con el que con el-gobernó en la anterior legislatura) y el funcionamiento actual del Banco Solidario que estaba “en precario y hoy atiende y de sustento vital a cerca de 400 personas”, y fue tan importante también durante la pandemia.
Los proyectos que son y serán
La ampliación del polideportivo , pendiente de un convenio marco entre Xunta de Galicia y Diputación de Ourense; la mejora de calles con prioridad, en este momento, en la calle de las Burgas cara el centro de salud; el puesto de la Guardia Civil “que ya está encauzado para instalarse en la Valenzá”; la cubierta de parques que ya cuenta con varios proyectos y está pendiente de financiación…
“Hay parques que no pueden cubrirse por la cercanía a viviendas”, recuerda, y también la previsión de crear una zona acuática con juegos de agua en el entorno de la piscina municipal… y el transporte metropolitano, que ya no depende del ayuntamiento.
“Somos el único que tiene aprobados requisitos y protocolos y el funcionamiento como transporte metropolitano de la comarca de Ourense depende ahora de la Xunta de Galicia y de alguno de los ayuntamientos afectados, pero con el aprobado por nosotros podemos ofrecer ya billetes a coste reducido para todo tipo de colectivos como estudiantes, personas mayores….”
Ser alcalde conlleva estar pendiente de todas las áreas, así que también se refiere a la de Cultura por ser “intensísima y gratuitamente”, durante todo el año, y al aire libre durante el verano . “Comenzamos a trabajar también con la posibilidad de tener un auditorio en el ayuntamiento”, remarca.
En el campo patrimonial y mismo turístico destaca la complejidad de actuar en los cascos antiguos de Loiro, Bentraces, Sobrado do Bispo y mismo en el de Barbadás, porque están afectados por la Ley de Patrimonio y esto obliga la que las actuaciones “sean lentas” pero ya están en marcha varias. En el mismo campo destacaO Tangaraño (o peña Vigón) y el proceso para declararlo Bien de Interés Natural (monumento natural).
O Tangraño – Barbadás
“Una vez más, la multipropiedad ralentiza y hace tiempo que iniciamos la localización de propietarios”, añade. También en marcha a Ruta de los Cruceros para dar a conocer y poner en valor los más de 30 distribuidos por el ayuntamiento.
Iglesia románica de San Martiño, en Loiro, y cruceiro e iglesia de San Xoán, en Barbadás. foto Rosa Veiga
Barbadás tendrá un polígono comercial con un proyecto técnico desarrollado en colaboración con la Autoridad Portuaria de la Zona Franca de Vigo, a través del delegado estatal David Regada. Cuando esté definido, en terrenos entre Barbadás en Bentraces, su crecimiento dependerá de las iniciativas privadas.
En deportes, Barbadás comenzó a ser lugar para una de las pruebas del Rallye de Ourense, habrá un minicircuito nivel C2 de ciclocross y una prueba internacional puntuable para el campeonato del mundo y seguirán eventos novidosos como el “Cavernícolas Race”.
Belleza natural de Louredo
Otro de los espacios naturales que hay que destacar, según Xosé Carlos, es el bosque de Louredo “un espacio natural del ayuntamiento, cerca de zona urbana pero casi sin afectación desde hace muchos años, donde están las primeras evidencias documentadas de los vinos de Galicia, y hay que ponerlo en valor” , añade.
Excursión guiada por la fraga de Louredo (Santa Ouxea) de Surbia Natura en noviembre de 2022. foto Rosa Veiga
Convivencia y solidaridad
Para Xosé Carlos, el trabajo municipal tiene sentido, se “expresa y busca mejorar la convivencia, la socialización y la solidaridad” pues Barbadás es un ayuntamiento “muy marcado” en el urbanístico “y hay que humanizarlo y mejorarlo con todas las iniciativas posibles”.
Recuerda que para eslabón, las vías de comunicación entre vecinas, vecinos y ayuntamiento son muchas. “Llevo con orgullo ser alcalde del lugar en el que vivo y que las personas me hablen para explicar sus ideas, y poder encauzarlas después”, finaliza.
(Las últimas entrevistas fueron dedicadas a las diferentes áreas municipales para aportar información de cómo funcionan los servicios públicos de Barbadás, los nuevos espacios creados como la Casa da Mocidade, los que vienen de antes como la Escuela Municipal o el Centro de Información a la Mujer y en general, la actividad generada alrededor de las propuestas y necesidades vecinales… recomendámoche leer para saber).
Barbadás comienza las obras de mejora de la seguridad vial en la Rúa das Burgas y Travesía doViso con una inversión de más de 47.000 euros
Xosé Carlos Valcárcel destacou a importancia deste tipo de intervencións no programa de obras en viais que se están a executar en diferentes puntos do municipio
El Ayuntamiento de Barbadás, en su afán por mejorar la calidad de vida de su vecindario y el entorno en el que viven, aprobó un proyecto para la mejora de la capa de rodadura de la Rúa de las Burgas y Travesía del Viso (A Valenzá).
La concejala de Infraestructuras y teniente alcalde, Victoria Morenza, destacó la importancia de esta actuación, “ya que estas dos calles son muy transitadas y necesitan una intervención debido al deterioro del firme”.
El proyecto, redactado por el ingeniero de caminos, canales y puertos, Daniel Durán Arriero, propone el uso del aglomerado en caliente como método de pavimentación más adecuado y duradero en el tiempo por su alta calidad. La adjudicación de la obra se realizó a la empresa “Extraco Construccións y Proyectos S.A.” por ser la oferta económicamente más ventajosa.
El alcalde de Barbadás, Xosé Carlos Valcárcel, destacó la importancia de este tipo de intervenciones en el programa de obras en viales que se están ejecutando en diferentes puntos del municipio, “con el objetivo de mejorar la capa de rodadura en prácticamente todos los núcleos”.
La obra tendrá un coste total de 47.078,68€ y se espera que mejore significativamente la seguridad vial y el acceso a las viviendas en estas dos calles.
Además, esta intervención en el firme evitará que en el futuro se tengan que llevar a cabo actuaciones más costosas para reparar el deterioro. La regeneración del firme con aglomerado en caliente es una técnica que se utiliza cada vez más en la construcción de carreteras y calles, ya que es un método muy efectivo y duradero.
Este tipo de intervenciones son esenciales para garantizar la seguridad vial y la comodidad de los conductores y peatones, y para mejorar la calidad de vida en el ayuntamiento.
Un acto de gratitud y memoria: El Paseo de la Solidaridad, un tributo a los voluntarios de Barbadás durante la pandemia
Xosé Carlos Valcárcel destacou a importancia de manter viva a memoria daqueles veciños que xa non están connosco, así como o espírito de solidariedade, amizade e compañeirismo que se desatou durante eses difíciles tempos
O Concello de Barbadás rendeu unha sentida e emotiva homenaxe aos voluntarios que axudaron durante a pandemia. O acto foi presidido polo alcalde, Xosé Carlos Valcárcel, quen destacou a importancia de manter viva a memoria daqueles veciños que xa non están connosco, así como o espírito de solidariedade, amizade e compañeirismo que se desatou durante eses difíciles tempos. “Hoxe temos presente na nosa memoria as emocións, bos actos, bos xestos e bos comportamentos que naceron desta pandemia”, dixo.
O alcalde tamén fixo fincapé no valor e a enerxía do persoal sanitario, que asumiu o reto de facer fronte a unha enfermidade descoñecida e “converteuse no primeiro e único dique de contención para afrontar a pandemia”. Ademais, destacou “o labor da sanidade pública e os servizos públicos, así como a dos colectivos, empresas, asociacións, corpos e forzas de seguridade e protección civil”.
Valcácel tamén quixo recoñecer o traballo das mulleres que axudaron a concienciar sobre a importancia do traballo en común e sen descanso, confeccionando máscaras a man cos poucos medios que tiñan ao seu alcance. “Estas mulleres mostraron unha entrega absoluta e unha vontade de ferro, traballando día e noite para poder entregar un primeiro elemento de protección cando non había absolutamente nada”, afirmou.
Ademais, Valcárcel quixo ter unha mención especial para tres persoas: Benito Barros, un traballador dunha empresa de mensaxería en Vigo que foi esencial para que se puidesen dispoñer de 3.000 máscaras homologadas nun momento de desabastecemento absoluto; Silvia Alonso, secretaria do Concello nese momento, que sempre estivo alerta e atenta para implementar medidas que permitisen que a administración local seguise funcionando para que a veciñanza estivese arroupada e informada; e José Antonio Somoza, unha persoa que xa non está connosco e que, estando afectado pola COVID, elaborou desde a súa casa cunha impresora 3D pantallas e protectores de orellas que foron entregadas ós traballadores e traballadoras do Hospital Santa María Nai.
Pola súa banda, Ana Gómez Gómez, que é subdirectora de enfermería dá Área Sanitaria do Sergas, e que foi a coordinadora de cribados tamén en Barbadás, agradeceu que se contase co Sergas para esta homenaxe e afirmou que “as veces dar as grazas sabe a pouco xa que as persoas voluntarias fan un agasallo único sen esperar nada a cambio e fixéronnos sentir que non estabamos sós”.
Durante o evento, inaugurouse un monólito cunha placa que recodará para sempre o traballo solidario de todo un pobo e plantouse unha oliveira e unha “cápsula do tempo” na que, Protección Civil; Garda Civil; Policía Local; Laura Díaz, a coordinadora dá gardería infantil, Ana Gómez en representación do Sergas; Toñi Guerra, en representación dás mulleres que fixeron as máscaras nas súas casas, Brais González, xefe de Protección Civil da Subdelegación do Goberno; Xoan Manuel Xil, director dá Escola Municipal de Música e, Carlos Rego , secretario do CEIP “Ou Ruxidoiro”, en representaciòn dá comunidade educativa de Barbadás, depositaron diferentes obxetos como lembranza daqueles tempos, como máscaras, un exemplar dá prensa do día que se anunciou ou confinamento, xel hidroalcólico ou a partitura de “resistirei”. Ademais, a rúa, ate agora sen nome, recibirá ou nome de Paseo dá Solidariedade.
Los grandes y pequeños proyectos de Barbadás salen del contacto continuo del vecindario con la edil Victoria Morenza
Servicios públicos en Barbadás
Victoria Morenza Doforno nació en Alemania y cuando tenía 3 meses su madre se vino para Piñor con ella, donde ya estaban sus dos hermanos. Su padre es de Mugares (Toén) y el abuelo vivió en la casa del Bohío, en las afueras de Piñor, en el lugar donde cambia el ayuntamiento.
Es teniente de alcalde en Barbadás desde hace 4 años y asegura estar “encantada” porque en los cuatro años anteriores llevaba el área de Urbanismo donde se hacían muchas obras con el remanente de tesorería, “ quería tener un contacto más amplio, una visión de conjunto de las áreas, y cuando llegó esa opción hace 4 años, vino con mucha más carga de trabajo y de responsabilidades, porque en las 7 concejalías que tenemos se hace el trabajo de 9”, asegura.
Si hubiera que concretar sus competencias, habría que decir que Victoria Morenza es la edil de Movilidad, Personal, Obras, Infraestructuras, Relaciones Institucionales y Vivienda y Urbanismo, aparte de las tareas de coordinación como teniente de alcalde.
Y se hay que concretar más, ella escoge, entre todas las responsabilidades, las que tienen que ver “con proyectos y fijación de objetivos por zonas para originar un desarrollo equitativo en las diferentes poblaciones y aldeas del ayuntamiento”, detalla.
En el campo de la búsqueda continua del equilibrio entre poblaciones destaca el proyecto del Pisco, “en el que hay muchas personas implicadas porque la actuación se desarrollará al lado de las vecinas y vecinos. Yo no son una adivina para saber lo que quieren nuestros vecinos, así que son ellos los que nos lo dicen y nosotros nos hacemos eco”, afirma.
Afirma que su grupo de Gobierno “heredó diferentes situaciones en los diferentes espacios, y tenemos que tenerlo en cuenta. De hecho, somos conscientes de que en Barbadás conviven perfectamente un mundo rural en la mayor parte de las poblaciones, el semi-urbano de San Lourenzo de Piñor y Parada, y el mundo urbano de la Valenzá y Finca Fierro, y todo en el mismo ayuntamiento”
Los operarios José Benito Araújo, Modesto Alvarez, la aparejadora municipal, Rosa Suárez, y la concejala de Obras y teniente de alcalde, Victoria Morenza, delante del arreglo en un vial de O Fonsillón. 23/03/23, foto Rosa Veiga
Nueve canales diferentes para recibir avisos de la población
Victoria alude a la comunicación continua con la sociedad de Barbadás, de la que reciben avisos, incidencias, necesidades e ideas, cada día, por los mensajes en las redes sociales (Facebook, Instagram e Twitter).
También por la web del ayuntamiento , por “whatsapp” en el teléfono móvil institucional “de toda la vida” que ahora tiene Victoria, con el número 646 987 108, por el registro del ayuntamiento, en la sede electrónica , por llamada telefónica al 988 36 00 00 y mismo por la App para móvil Concello de Barbadás.
Todos los avisos e incidencias quedan recogidos en un informe anual.“Tratamos de responder a cada aviso y son muchos”. Como ejemplo, explica que en el ayuntamiento hay unas 3.500 farolas públicas, y cada día recibe una media de 10-15 avisos solo para cambiar lámparas estropeadas o para reparar alguna incidencia en el sistema de alumbrado.
Esta comunicación “supone un cambio total hacia apertura a la sociedad y comenzó con el aprovechamiento de la página web, que encontramos recién montada cuando comenzamos a gobernar, y no había nada más en ese campo”, concreta.
Esos nueve canales de comunicación y el contacto con los trabajadores municipales hace posible que Victoria esté “al tanto de las necesidades de cada área“ porque le gusta hacerlo, pero reconoce que a veces alguna se le pasa.
“Compaginar el día a día con los proyectos más grandes es complejo, y ahí llegan licencias de obra, arreglo y limpieza de caminos, eventos, el antes y después de cualquier obra… son el día a día que van consumiendo el tiempo”, destaca.
El proyecto del Pisco y Campo Redondo, alrededor del agua
Las otras tareas de Victoria, las de los proyectos a medio/largo plazo, son las que tienen “menos visibilidad inmediata pero vamos presentando poco a poco”, añade.
Entre ellos, el ya anunciado de la senda por las orillas del río Barbadás que pasa por el Pisco y un poco más abajo, por Campo Redondo.
“Es un lugar emblemático e idílico, con el que cualquier persona sueña porque es zona de río con mucha arboleda, y precisaba muchas mejoras, así que ahora tendrá nueva baranda, un banco con una visión espectacular de la zona y varios arreglos”.
Para Victoria, es una satisfacción hablar de este proyecto porque estar en el Pisco y entorno “es como estar en el Edén y, por encima, desde él habrá acceso a esa aldea fantasma para algunos que es Moureán” (aldea abandonada en la que quedan las ruinas de propietarios que se trasladaron y ahora viven en otras poblaciones de Barbadás).
“La senda que llegará al Pisco sale de la Valenzá, y muchas personas la descubrieron durante los confinamientos de la pandemia, y gustó mucho porque tiene mucha sombra para los días de calor”, añade. El proyecto fue encargado al arquitecto Juanjo Otero y entre otras cosas, pondrá en valor el agua, el sonido y su presencia en todo ese recorrido.
En este momento, ese proyecto está en trámite, en fase de protocolo con la Confederación Hidrográfica Miño-Sil (institución que custodia y regula actuaciones en ríos de la taza hidrográfica del Miño) para obtener una financiación conjunta.
El proyecto Carmen Martín Gaite tendrá andaina en abril
Otro de los proyectos con tramitación en marcha es el centrado en la escritora Carmen Martín Gaite. Comenzó por la idea de desarrollar a una ruta literaria por los lugares de Piñor en los que vivió, jugó y aprendió la escritora y fue evolucionando hasta hacerse “muy ambicioso”. Ya cuenta con un Plan Director elaborado por Luis Congil que incluye la ruta, un espacio en el centro social para mostrar imágenes y ser espacio de recepción de visitantes, y una intervención en el entorno del Pazo de Lemos.
La carretera y el camino que rodean la finca del pazo serán una plataforma única para coches y peatones que conectará el pazo de Lemos, la casa en la que vivió la escritora (que era de los caseros del pazo) y parte de sus espacios vitales como el Campo de Roma y la fuente del Regueiro (dedicada a un tío-abuelo suyo).
En abril está previsto hacer una andaina guiada por el profesor e investigador de la escritora, David González Couso, y hasta 2025 se desarrollará el proyecto “con el apoyo del Ministerio de Cultura, de cara al centenario de Martín Gaite que se celebrará en el 2025”, añade.
Vial de Piñor en el que se previene cambios con el proyecto “Carmen Martín Gaite” 24/03/2023. foto Rosa Veiga
Tambén al tanque de O Regueiro, en Barbadás
Por otra parte, el arquitecto Adolfo Rodríguez de la Rúa y el Ayuntamiento comenzaron a trabajar en la humanización en el lavadero que está en el barrio del Regueiro, de Barbadás.
“El proyecto de este arquitecto, muy premiado por su trabajo en Allariz, quiere conservar lo tradicional de ese espacio en el que aún se lava ropa, alfombras y ‘rianxo’, con modernización para que deje que estar encajonado y se abra cara las vistas espectaculares que tiene“, detalla Victoria.
Ese lavadero se abastece de agua que corre desde un riachuelo que se entierra bajo el barrio y surge en el pilón que está aún en uso. “Para mí, la mejora que tenemos prevista en ese espacio es un orgullo porque mi madre era rianxeira y recuerdo los trabajos que pasaba para preparar los mañuzos, lavarlos y atarlos, y llevarlos a la plaza de Ourense”, añade.
Tanque para lavar en el barrio de O Regueiro, en Barbadás. Objeto de proyecto de humanización con el arquitecto Adolfo de la Rúa. foto Rosa Veiga
Si precisas más detalles sobre alguno de los servicios mencionados u otros que presta el ayuntamiento, no dudes en ponerte en contacto a través de los mencionados canales oficiales. Visita estos mismos canales para seguir la actualidad de los proyectos actuales que se están llevando a cabo y de futuros que están en previsión y se irán informando.
Barbadás redobla la apuesta por el turismo diseñando rutas por sus 33 cruceros para mostrar los tesoros que tiene escondidos
El alcalde destacó el trabajo transversal que se está haciendo desde diversas concejalías para “poner en valor los elementos propios y singulares de este ayuntamiento”
El alcalde de Barbadás, Xosé Carlos Valcárcel, con la teniente alcalde, Victoria Morenza, y la concejala de Educación, Cultura y Comercio y también diputada provincial, Marga Pérez, presentaron esta mañana la ruta de los cruceros.
Valcárcel explicó en la presentación que la ruta de Carmen Martín Gaite, presentada este miércoles en Piñor; el proyecto de la Cascada del Pisco, con el compromiso ya asumido para su ejecución por parte de la Confederación Hidrográfica Miño-Sil; la ruta de los Cruceros y el Bolo del Tangaraño, junto con la presencia de Barbadás en diferentes ferias como Xantar, demuestra que el gobierno local apuesta por Barbadás “como destino turístico de relevancia en la provincia”.
El alcalde destacó el trabajo transversal que se está haciendo desde diversas concejalías para “poner en valor los elementos propios y singulares de este Ayuntamiento”, como en este caso es el caso de los cruceros.
La concejala de Educación, Cultura y Comercio, Marga Pérez, explicó que “los cruceros son monumentos de gran valor histórico y cultural que se encuentran habitualmente en caminos y lugares de paso y que sirvieron de punto de referencia para los peregrinos y viajeros que recorrían los caminos de Galicia”.
Los cruceros son un elemento fundamental del patrimonio cultural de Galicia, añadió, y “también de Barbadás, pues contamos con 33 cruceros a lo largo de 30 kilómetros”.
Pérez también detalló las diferentes rutas que se pueden realizar para visitar estos cruceros y señaló que las intenciones son: por una parte, “fomentar las ganas de caminar por nuestro entorno y así conocer la naturaleza que tenemos en Barbadás” y, por otra, “dar a conocer la historia y leyendas que rodean a estos elementos”.
La concejala avanzó que se distribuirán unos folletos en los que el eje principal son los cruceros de Barbadás, cada uno acompañado de un código QR que permitirá descargar la historia de cada uno de ellos, así como acceder a lo más relevante del lugar donde se encuentran.
La teniente alcalde, Vitoria Morenza, explicó que este proyecto consta de dos fases. En la primera fue encargado un estudio de los diferentes cruceros que se encuentran en Barbadás, mientras que en la segunda se procedió al diseño de las rutas para poder darlos a conocer.
Además, Morenza destacó que el crucero de Zama, junto a lo que se realizó la presentación de esta ruta, aparece en más de una obra de la escritora Carmen Martín Gaite, insistiendo su vez en la intención del gobierno local de descubrir y mostrar los “tesoros escondidos de nuestro Ayuntamiento”.
Barbadás invierte en el bienestar animal con mejoras en el parque canino
La mejora de las instalaciones supuso una inversión de 3.000 euros
El Ayuntamiento de Barbadás continúa en la línea de crear dotaciones y mejorar la calidad de vida de los animales domésticos.
En el parque canino situado a un lado del viaducto de la Valenzá se instalaron elementos para que los perros disfruten y puedan realizar ejercicios de entrenamiento y aprendizaje.
Los perros necesitan ejercicio y socialización para mantener una buena salud física y mental. El parque para perros les proporciona un espacio seguro donde pueden correr, jugar y socializar con otros perros. De este modo, los perros tendrán un lugar seguro y apropiado para hacer ejercicio y jugar, lo que mejorará su calidad de vida.
Museo de la Gaita de Fole y rutas de diferentes temáticas atraen al turismo cultural que se acerca a Barbadás
Servicios en Barbadás
Ramón Selas Iglesias concejal de Turismo gestiona Museo da Gaita de Fole como atractivo muy exclusivo para las personas que visitan Barbadás.
Se trata “de un museo referente en la península”. Fue construido en 2005 con diseño concebido por el musicólogo Paulo Gonçalves , y no se inauguró hasta el 2017. Tras un nuevo parón, fue abriendo a visitas guiadas y teatralizadas durante el verano, por el gran interés de los paneles y material sonoro disponibles, y por el dinamismo que supone tener un taller para a elaboración de instrumentos.
Pieza histórica custodiada en el Museo de la Gaita de Fole de Barbadás. foto Rosa Veiga
Desde hace unos meses, el museo acoge talleres de música y baile para personas de 8 a 80 años. Allí puedes aprender percusión, timbal, pandereta, canto, baile tradicional, gaita, con Bea, Pablo, Sara, María, Maite… tras el comienzo de actividades formativas organizadas por los músicos e investigadores, Pablo Martínez Míguez (también luthier de gaitas) y Beatriz Fernández García, que son parte de un conjunto de músicos que recuperan y promocionan la cultura musical de todo Barbadás. “Nuestro contacto con música tradicional nos viene de familia. Desde pequeños estudiamos y evolucionamos, junto con otros que hoy también son profesores como Requeixo, Páxaro, Santi Mera, Miguel García y el de baile Manuel, de las Lamas” detalla Beatriz. Los padres de los actuales músicos fundaron hace 30 años a asociación cultura y deportiva “Nova Fronteira”, y desde entonces su presencia musical, sobre todo, es continua en las poblaciones de Barbadás.
Museo da gaita de Fole en un día de visita teatralizada en 2022. foto Rosa Veiga
Desde el museo se fomentan, desde hace meses, actividades nuevas como la recuperación de los Cantos de Reyes, un folión que se estrenó en el Carnaval en el marco de la propuesta “Mascaradas ancestrales” y otras que hacen de la tradición musical y cultural un atractivo para visitantes.
El concejal está satisfecho con la puesta en marcha de las actividades “que ya tienen eco en colegios del entorno y comienzan a atraer al turismo cultural que nos diferencia de otros destinos próximos como el de la ciudad de Ourense”, detalla.
“Se trataba de potenciar este espacio con un proyecto viable, activo y vivo. Cuando lo presentó Pablo, justo antes de la pandemia, hubo que pararlo hasta ahora, una vez pasados todos los atrancos por la situación sanitaria, ya están allí dos personas para mantener su dinamismo y actividad”, recuerda.
Museo de la gaita de fole. Barbadás. foto Rosa Veiga
Oferta para turismo cultural muy completa
El propio Ramón, con residencia en Bentraces, se encuentra a duarui con gente de fuera del ayuntamiento interesada en los cascos antiguos, que están unidos por rutas como la que parte del propio Museo de la Gaita de Fole, para bajar hasta la capilla de San Mauro (en el casco de Barbadás).
Esa ruta pasa por Bentraces y Sobrado do Bispo, hasta Loiro. Muchos visitantes prefieren hacerla en bicicleta y recorren así recursos patrimoniales e históricos como la iglesia románica de Santa María de Sobrado; el convento de las monjas, antiguo Pazo de la Mitra (residencia de verano de los Obispos de Ourense de los siglos XVI al XVIII); el casco viejo de Bentraces, con la fuente del Santiño y el pazo. “Tenemos el pazo de Bentraces que es privado. Es una joya patrimonial y escenario de películas, como la última La manzana de oro, en la que el ayuntamiento ayudó con las infraestructuras”, añade, en relación al rodaje del pasado verano, el de 2022.
Y ya en Rubio relata el interés que despiertan las plazas y balconada, la iglesia de San Martiño (que compartió uno de sus canteros con la propia catedral de Ourense), y la calle emblemática dedicada a las bodegas, de las que una se convirtió en museo etnográfico local.
Otras rutas y nuevos proyectos
Ramón recuerda que Barbadás también tiene señalizada la ruta del Tangaraño con salida desde Parada o desde A Valenzá, para llegar hasta el San Benito de Cova do Lobo por sendas “perfectamente transitables y limpias”, que recorren lugares de gran interés natural e histórico en relación con las ofrendas para la cura de niños y niñas enfermos de “tangaraño” y con su huella en literatura y cantigas.
Otra señalizada y muy recorrida a pie y a caballo, es la ruta de los Castros que cruza también todo el ayuntamiento. “Cualquiera de ellas tuvo muchos caminantes durante el confinamiento municipal que compartimos con el ayuntamiento de Ourense, y que animó a residentes en el ayuntamiento vecino a caminar por la orilla del río Barbadás y descubrir estos nuevos lugares para recorrer”.
En marcha, están además la primera ruta literaria del municipio, centrada en la vida y obra de la escritora Carmen Martín Gaite (vecina de San Lourenzo de Piñor en los veranos de su infancia y juventud); la de Os Cruceiros que permitirá recorrer en dos itinerarios circulares los 36 inventariados… y el proyecto en marcha de la recuperación del camino tradicional entre A Valenzá, Piscos y A Boutureira (compartida con el ayuntamiento colindante de San Cibrao das Viñas).
Casa que fue propiedad y vivienda de la familia de Carmen Martín Gaite, hasta el año 1965. Foto Rosa Veiga
Entre sus proyectos como concejal, aunque no repetirá en esas responsabilidades, Ramón asegura que queda pendiente la recuperación de los cascos viejos “porque es una lástima lo deterioro que tienen en algunas zonas. Hay que afrontar muchas complicaciones para darle una vuelta, como la localización de los propietarios. Ese tema y otros hacen que este sea un proyecto que precisa mucha dotación económica, para que beneficie tanto a las personas que viven en ellos como al turismo interesado en su singularidad”.
Aumenta el alojamiento rural, cero hoteles
Ramón también es edil de Promoción Económica, y en ese campo dice no poder detallar todas las iniciativas desarrolladas en el ayuntamiento, pero sí recuerda que se agrupan en formación, apoyo al emprendimiento, apoyo al pequeño comercio y hostelería, sobre todo en la pandemia, formación para personas desempleadas, apoyo a los trabajadores municipales con la consolidación de puestos de trabajo…
También se habilitó una oficina virtual para empleados y autónomos, al nido de empresas en el CET para apoyar la creación y establecimiento de nuevas empresas, una línea de ayudas a creación de empresas (33 nuevos emprendimientos desde 2019)…
En el campo del emprendimiento, el concejal dice echar en falta “iniciativas empresariales para abrir algún hotel”, frente al desarrollo continuo del alojamiento en el rural. “Tenemos inscritos establecimientos de turismo rural en todas las poblaciones. El área municipal de Turismo está en sus primeros años y ya tenemos eventos y atractivos turísticos como para poder contar con plazas hoteleras, pero no tenemos ninguna”, añade.
Y como compendio de sus dos áreas, Ramón desvela que “rianxo y vino”, a mayores de haber sido pilares de la economía local y actividades en declive en la actualidad, pueden ser los motivos para proyectos de revitalización económica y turística, porque dieron y dan singularidad al paisaje de todo el rural de Barbadás, desde Loiro hasta Santa Ouxea (santa Uxía).
En la foto de cabecera, el concejal de Turismo y Promoción Económica, Ramón Selas Iglesias (centro) con Beatriz Fernández García y Pablo Martínez Míguez,
Llamada contra escombreras ilegales y agradecimientos por la participación en el compostaje
Servicios en Barbadás
El área de Medio Ambiente está en este momento en cabeza y manos del concejal, José Rafael Sierra Carril, quien nos habló de las iniciativas emprendidas en los últimos años y también de la “preocupación” en los últimos meses por la proliferación de escombreras ilegales “en los que se están dejando escombros de reformas y obras, y muchas ruedas”, concretó.
La otra cara de este área está en las actividades de limpieza y mantenimiento de espacios verdes, y en el compostaje que va por la cuarta campaña sucesiva. “Se hizo una con el ministerio de Medio Ambiente, dos con Sogama y ahora con una empresa externa porque hay mucha aceptación; los participantes tienen la colaboración total de los operarios y maquinaria del ayuntamiento”, añade.
De hecho, está la disposición de las personas que piden composteros, la “biotrituradora” que se custodia en la nave de maquinaria (detrás del Centro de Información a la Mujer), bajo la cancha de baloncesto con las mejores vistas de todo el ayuntamiento.
“Tenemos entregados unos 350 composteros, que son revisados durante un año por el servicio de Medio Ambiente, y luego pasa a ser propiedad de la vecina/vecino que lo solicitó y lo utiliza. La biotrituradora puede solicitarse para partir residuos vegetales y se recogen después las serraduras para lo compostaje”, detalló.
Finca de acopio del concello para los restos de las podas. 10/03/23. Foto Rosa Veiga
Alimentación de gatos y limpeza de fincas
En el área de Medio Ambiente comenzaron también, campañas novedosas de alimentación y esterilización de los gatos que viven en las calles del ayuntamiento, con una partida que supera los 20.000 € anuales. Y otra de identificación de propietarios de fincas a los que se les notifica que deben mantenerlas limpias de matorral y rastrojos, como prevención frente los daños que puede causar un incendio forestal y las molestias y suciedad que originan esos restos vegetales.
Se enviaron unas 2.400 cartas en un primer turno, y otros 1.400 propietarios fueron notificados e informados en una segunda, de fincas que se sitúan sobre todo en Santa Ouxea (Santa Uxía), Bentraces y Sobrado del Obispo, detalla Rafael.
En relación a las escombreras ilegales, José Rafael detalla que los operarios municipales se encontraron con un gran “vertido” de bidones de pintura acopiados en la finca que utiliza el servicio municipal para juntar los restos de las podas de los árboles, cerca del tanatorio de Barbadás. “En las orillas de los ríos encontramos plásticos, ruedas, juguetes… En el centro de Sobrado, alguien decidió depositar ruedas, también dejan piezas de coches, chapas, residuos, puertas”, y dijo querer hacer un llamamiento para tener “mayor civismo y consideración” y que cada quién gestione los escombros y residuos de una manera más razonable. “Las empresas que los generan, las de obras por ejemplo, cobran por hacerse cargo de ellos y gestionarlos, y a los particulares les pido también un poco de atención”, recomienda.
Escombreira de bidones de pintura que alguien vertió en la finca del concello. No es el lugar adecuado para estos residuos. 10/03/23. Foto Rosa Veiga
Cuidado y mantemento de 40 espacios verdes
El trabajo habitual de la brigada de medio ambiente es, además, el de cuidar, limpiar y mantener en buenas condiciones una cuarentena de parques, jardines, zonas verdes de las 6 parroquias del ayuntamiento.
Muchas de ellas en las orillas de los río Barbadás y de los riachuelos Porto Barreiro, Barreiro y Santa Olaia.
En la Valenzá, el parque de la Libertad (saliendo hacia Barbadás, a la izquierda antes del viaducto de A-52), el de Vilaescusa, el del parque del Tren, la Solaina, A Leiteira, el de la calle del Viso,, Salgueiriños, Searas, parque de los Amieiros y piscinas municipales, parque de los Diestros, en el espacio en el que está la Casa da Mocidade , el parque de las Lamas, los dos de la Finca Fierro y el de Lameiro
En San Lourenzo de Piñor, el parque de Parada, el Campo de Roma, el parque del Tanatorio, la Aira Valenzás (en Requeixo), El Común, el parque de la fuente de Santa Ouxea (Santa Uxía), el espacio alrededor de la capilla de San Benito de Cova do Lobo.
En Barbadás, el parque de Lameiro do Morto, el parque de San Mauro, el espacio en el que está el Centro de Información a la Mujer (CIM), el pequeño parque de las Antoniñas, el de Pontón y el del Souto Vello (la curva en la que se homenajea a las rianxeiras con un gran graffiti).
En Sobrado do Obispo, el parque del Fidalguiño, el Outeiriño, el campo del Carril (en el barrio de Alén, la plaza Acha do Souto, lo de la calle Cadaval y el de la Beringuela (cerca del depósito de agua).
En Bentraces, el parque entre el bar y la calle Besadas (por debajo de la carretera de Celanova), el parque del Barreiro (en el camino al campo de fútbol), el parque de la calle Hermida y el del Pouleiro. En esta localidad, la brigada también se ocupa del entorno de iglesia parroquial.
En Loiro, los vecinos disfrutan del parque del Tanatorio y Museo Etnográfico (al pie del río), la alameda ubicada en la entrada (carretera de Celanova) y la Aira dos Canastros.
Echad cuenta. De todo eso se ocupa la brigada municipal que, desde hace un año, tiene como responsable a Rodrigo Piñeiro Domínguez, profesional del campo desde 2009. Él mismo explica que de todos ellos, el “más complicado” en el momento de trabajar es el situado a un lado de las oficinas municipales de la Valenzá, donde también está la Casa da Mocidade. “Tiene mucha pendiente y puede ser peligroso, si no eres hábil con la maquinaria”, concreta.
Nuevo corta-cesped que multiplica la rapidez y seguridad en las zonas verdes en pendiente como la del parque dos Amieiros (montaje fotográfico para visualizar esta mejora). 08/03/23. foto Rosa Veiga
En esos parques y espacios que atiende la brigada, los trabajos son constantes “y no damos hecho”, indica el responsable.
Una vez el año hay que podar los árboles; las plantas y flores de estación se reponen dos veces cada año. “Hay que sumar los imprevistos como las aceras que están viejas y tienen vegetación entre los adoquines, la limpieza de caminos después de unas semanas de lluvia y calor…” añade.
Parte del equipo que se ocupa de este mantenimiento continuo está en la foto de cabecera delante de la nave de material y personal en Barbadás: el concejal de Medio Ambiente, Parques y Jardines, José Rafael Sierra Carril (izq.) con el encargado del mantenimiento de parques y jardines Rodrigo Piñeiro Domínguez (der.) y con el operario del tractor José Ramón (centro) , que trabaja para Medio Ambiente y para Obras e Infraestructuras
Catorce trabajadoras y la tortuga Catalina educan y atienden a un centenar de niños en la escuela infantil municipal
Los meses de marzo y abril son los establecidos para la matrícula de niñas y niños de 3 meses a 3 años en la escuela infantil municipal, que cuenta con poco más de cien plazas para pre-escolares, que serán cuidados, atendidos y educados por un equipo de 14 trabajadoras y la tortuga Catalina, mascota del centro.
ESCUELA INFANTIL MUNCIPAL DE BARBADÁS. TOROTUGA “CATALINA” 28/02/23. Foto Rosa Veiga
La escuela municipal abrió en el 2003 de forma privada. El ayuntamiento la ofrece como servicio público desde 2012 en la calle Ensino, la misma en la que están la Policía Local y uno de los colegios abiertos en el ayuntamiento.
Las familias que ya tienen a las niñas y niños en la escuela infantil, tienen este mes de marzo para renovar la plaza, mientras que el mes de abril será para las primeras matrículas.
La concejala de Educación Margarita Pérez Férnández (que también es responsable de las áreas de Cultura y Comercio) y la directora del centro, Laura Díaz Atanes, nos explican las características y horario de este servicio municipal que, desde el actual curso 2022-2023, es gratuito para todas las familias. “En todas las escuelas infantiles, tanto públicas como privadas, el servicio es gratuito, salvo el comedor, que para cada familia es un coste, siempre bajo, que paga por un baremo que asociado a la renta familiar”, detalla Marga.
La atención se extiende desde las 7,30 hasta las 20,30, aunque cada pequeño/a puede estar un máximo de 8 horas. “Incluso hay niños que comen en la escuela, son recogidos por sus padres para esa siesta de después del almorzar, y los traen de nuevo para finalizar a tarde, porque es una manera de intentar conciliar los horarios laborales de los adultos con la atención a los hijos en la casa”, explica Laura.
En el cotidiana, en las aulas de la escuela trabajan 7 educadoras, con otras 3 de apoyo y 2 más que lo hacen por la tarde (cuando hay menos niños en las instalación). Un total de 14 personas trabajan para educar, atender, alimentar y mantener la limpieza del centro, y todas cogen vacaciones en el mes de agosto, único en el que cierra sus puertas.
Desde 2012, la tortuga Catalina es un habitante más de las aulas. Varias generaciones de niñas y niños jugaron con ella, y le dieron pinchos de comida para verla moverse y nadar en su pequeña piscina.
Cien pequen@s cada año
Antes del verano se finalizará el proyecto de sombrear el patio con tejidos en forma de verla de barco. “En este momento hay toldos para resguardar del sol pero si el verano es muy caliente, unas telas que hagan más sombra serán ideales para pasar mejor ese tiempo en el exterior, junto con la ampliación de la zona verde que permitirá que las niñas y niños disfrutar más”, relata Marga.
Cada año se cubren todas las plazas que oferta, que este año fueron un ciento. Las actividades que desarrollan van desde las de bienvenida, juegos, bailes, trabajos con fichas, y muchas al aire libre, en el patio.
ESCUELA INFANTIL MUNCIPAL DE BARBADÁS. PATIO 28/02/23. Foto Rosa Veiga
El patio cuenta con un gran espacio limitado por vegetación en pared vertical, ocupado por algunos juegos de parque infantil y un naranjo, muy apropiado para actividades con las familias. “Esperamos recuperar esas dinámicas pues la implicación de los padres es fundamental y así lo me los hacía antes de la pandemia, cuando las familias preparaban juntas los disfraces para el Carnaval, igual que nos encuentros de otras fechas especiales como Navidad y magosto, en las que hay visitas, como la de Mickey Mouse, y encuentros con las niñas y los niños”, recuerda Marga.
Ahora, según Laura, la intención es ir recuperando esas actividades familiares, y sacarle más partido a las instalaciones, muy amplias y vistosas.
“Volvieron también las salidas y visitas fuera de la escuela, como las que llevan a los niños de 3 años hasta los colegios de Barbadás, en los que se escolarizarán en el próximo curso, o hacia biblioteca, o al parque de los Patos”, explica.
Atención muy personalizada
También se ocupan de que los bebés hagan una transición progresiva y cómodo desde la comida semilíquida o papas, hacia comida sólida, además de entrenarlos en el abandono progresivo de los pañales, en la tarea de vestirse solos o de comer de manera autónoma.
Antes del actual curso, cuando las escuelas infantiles suponían un coste para las familias, el ayuntamiento subvencionaba la estancia en una privada, para las niñas y niños que quedaban en lista de espera en la escuela municipal.
El equipo incluye el trabajo de una nutricionista, que trabaja estrechamente con la cocinera Elena, para elaborar y preparar menús completos, sanos y equilibrados. Entre los platos del día, suele haber alimentos con formas moldeadas por Elena para que sea más atractivo para los pequeños.
Y si alguna madre escoge la opción de que los biberones de su pequeño sean lo más semejantes posible a la amamantarlo, “puede sacarse su leche y traerla para que se lo pongamos en los biberones de cada día”, resalta Laura.
ESCOLA INFANTIL MUNCIPAL DE BARBADÁS. AULA DE OLALLA 28/02/23. Foto Rosa Veiga
Noticias en las futuras actividades
Marga, cuenta las ideas que barajan para el futuro o los proyectos extra-escolares que fueron retrasados para poder cumplimentar las medidas sanitarias por la pandemia. Habla con entusiasmo de talleres de masajes relajantes para los bebés, contando con las madres y padres, la compra de nuevo material, y el arreglo del patio, entre otros.
Todas las mejoras son posibles, según Marga, porque el equipo de este servicio público trabaja dando un trato a niñas y niños “excepcional y vocacional”.
De la época de restricciones sanitarias queda el uso de los patucos de plástico para las visitas y la limpieza continua de las manos.
ESCOLA INFANTIL MUNCIPAL DE BARBADÁS. 28/02/23. Foto Rosa Veiga
En las imágenes, varias aulas de la escuela infantil municipal, también de Catalina, el comedor, el patio y la cocina con Laura.
En la imagen de cabecera está un reflejo de las trabajadoras. De izquierda la derecha Pilar, Sonia, la concejala Marga, la directora Laura y la cocinera Elena.
Como cada año, o Concello de Barbadás se suma a la conmemoración del 8M,Día Internacional de la Mujer.
Con este motivo, preparamos una serie de actividades a lo largo de todo el mes de marzo.
Este año bajo el lema “= es +” (igual es más) porque consideramos que la igualdad es más respeto, diversidad, justicia, visibilidad, es más buen trato, corresponsabilidad, bienestar y un largo etcétera…
“= es +” (igual es más) es lema de la campaña que, consisitirá en la distribución de material divulgativo y en la difusión de una pieza audiovisual, en diversos canales, donde se muestran diferentes mujeres del ayuntamiento en su día a día, en su lugar de trabajo o en su tiempo de ocio con el objetivo de visibilizar la presencia de las mujeres en todos los ámbitos de la sociedad.
Ayudas a familias con enfermos celíacos o intolerantes a la lactosa.
Plazo de solicitudes durante el mes de marzo
Durante el mes de marzo de 2023, está abierto el plazo para solicitar las ayudas para el año 2023, destinadas la familias en cuyo ámbito existan uno o más miembros con celiaquía o intolerancia a la lactosa , que consiste en un pago único de 400 € por cada uno de los enfermos celíacos o intolerantes a la lactosa que convivan en su hogar.
Las renovaciones pueden presentarlas en la Sede electrónica o en cualquiera de las oficinas de registro del Ayuntamiento de Barbadás.
Para nuevas solicitudes pueden ponerse en contacto con los Servicios Sociales del Ayuntamiento o en las Oficinas Municipales de La Valenzá.
Más información pueden llamar al teléfono 988 393 168, extensión 4.
Cien mujeres encontraron atención en el CIM de Barbadás en el último año, 70 por violencia de género
Servizos en Barbadás
El Centro de Información a la Mujer de Barbadás atendió desde abril de 2022 a marzo de 2023 un ciento de mujeres a las que dio asesoramiento jurídico, atención psicológica y acompañamiento en cada situación concreta, que para 70 de ellas fue de violencia de género.
La concejala de Igualdad, Elisabet González Nistal, también lo es de Servicios Sociales, Sanidad y de Participación Vecinal. Rcuerda cuando tomó posesión como responsable de las áreas, con “mucha ilusión” porque aunque ya existían y quedó mucho trabajo iniciado, se planteó “abordar nuevos programas, sobre todo después de la acogida maravillosa de los diferentes equipos de trabajadores”.
En el campo de la Igualdad Elisabet tiene como “máxima prioridad” seguir trabajando por ella y en la prevención de la violencia de género. A ese respecto, se creó en 2021 la mesa de coordinación interinstitucional frente a violencia de género que se reúne 2 veces el año (la siguiente será en abril) y se dio ánimo a participación vecinal en el mismo tema.
Así, los locales vecinales acogen todo tipo de actividades y entre ellas hay talleres de risoterapia, gimnasia, de memoria, de manejo de teléfonos móviles “inteligentes” (los smartphones), elaboración de conservas y jabones…
Ahora, el equipo de Igualdad (que podéis ver en la primera foto) ultima el programa para dar visibilidad a lucha contra la violencia de género, centrada en el día 8 de marzo pero extendida, cada año más, al resto del mes.
Instalaciones del CIM de Barbadás, Barbadás 18/02/23 foto Rosa Veiga
“Igual es más, = es + ” será el lema
El programa de actividades por el 8M tendrá presentación oficial en unos días e incluirá teatro, talleres escolares, una conferencia de la solo nos dicen que será “muy muy interesante y sorprendente”, y una actividad que pondrá en valor a mujeres relevantes nos sus campos profesionales y laborales. Serán “la muestra de que cumplir los sueños, para las nuevas generaciones, no está limitado ni para niños ni para niñas”, detalla.
Habrá también un acto central el mismo día 8 de marzo, en el entorno de la rotonda de la familia.
Esta y otras iniciativas parten del CIM, creado en 2019 después de la propuesta del Servicio de Igualdad del momento, en el que se contaba con una Ordenanza municipal de Igualdad que contó con los grupos de mujeres, con el entorno LGTBI y en colaboración con los centros educativos que hay en el ayuntamiento.
La apertura del CIM supuso la contratación de personal y allí están, desde 2019, su directora y Técnica municipal de Igualdad, María González Armada, la psicóloga Mónica González Freire y el asesor jurídico José Manuel Fernández Soto.
Sensibilizar, programar y desarrollar
La técnica y directora María, trabaja en el campo de la Igualdad desde 2003, en diferentes instituciones y recaló en Barbadás en 2016, a el crearse el Servicio de Igualdad. “El trabajo fue intenso porque no había nada de este campo, así que comenzamos la idea de sensibilizar socialmente y a programas y desarrollar actividades para visibilizar las situación de violencia de género y para prevenirlas”, explica.
Fruto de ese trabajo, desde el Servicio de Igualdad, se realizaron las gestiones oportunas para el impulso y creación del Centro de Información a la Mujer, que inició su trayectoria en el 2019.
En el primer año se atendió a 30-40 mujeres “pero año tras año vienen muchas más, no solo de Barbadás sino que pueden venir desde cualquier lugar de Galicia”, añade.
Los campos de la atención que de la el equipo del CIM incluye asesoramiento jurídico y laboral para personas extranjeras, para mujeres que tramitan su divorcio, para acordar custodias, convenios reguladores, atención psicológica para cualquier mujer, también para la que está en mal momento anímico, y precisa, “acompañamiento y entrenamiento sobre recursos emocionales para mejorar”.
En el último año fueron 100 las que buscaron y encontraron atención en el CIM de Barbadás, de las que 70 lo hicieron por estar en situación de violencia de género.
Sabéis donde está el CIM de Barbadás? En la calle dos Fornos, nº 4, al lado de la capilla de San Mauro, en el mismo edificio que la asociación vecinal “Nuestra aldea de Barbadás”, donde estaba el viejo centro médico de Barbadás. Allí te espera un gran equipo si lo necesitas.
CIM Barbadás, en l rúa dos Fornos. 24/02/23 foto Rosa Veiga
Xosé Carlos Valcárcel: “Debemos defender, desde el Ayuntamiento, el sentimiento de patria, al igual que lo hizo Rosalía de Castro”
A colocación da bandeira galega na pista de skate da Valenzá, un lugar “vistoso e senlleiro do concello” deu cumprimento ao acordo plenario do mes de decembro
La bandera de Galicia ya ondea en la pista de skate de la Valenzá, en nuestro ayuntamiento de Barbadás, donde esta mañana fue izada para dar cumplimiento al acuerdo plenario del pasado 22 de diciembre.
De este modo, se materializa la decisión unánime de la Corporación para dar visibilidad al símbolo que representa a todos los gallegos y gallegas. La intención del ejecutivo local es colocar más banderas en las parroquias de Barbadás.
No fue coincidencia que este acto del izado de la bandera de Galicia coincidiera con el día de Rosalía de Castro. Así lo explicó el alcalde, Xosá Carlos Valcárcel: “Aprovechamos esta fecha de homenaje a una mujer que rompió barreras con su obra literaria. Ella potenció el resurgimiento de la lengua gallega y hoy es un día muy señalado para los gallegos y gallegas”.
El regidor explicó que se eligió la pista de skate de la Valenzá por ser un lugar “vistoso y singular” del Ayuntamiento de Barbadás y destacó que “la bandera pretende representar el sentimiento de patria, país y nación que es Galicia y que debemos defender desde el Ayuntamiento como institución, al igual que hizo Rosalía de Castro”.
Concierto en la Casa de la Cultura
En el acto se interpretó el “Himno de Galicia” y los actos en homenaje a Rosalía de Castro que organiza el Ayuntamiento de Barbadás proseguirán esta tarde con más música. En la Casa de Cultura Manuel María se ofrecerá un recital del alumnado de piano. Será a partir de las 20.00 horas.
Entrega de premios a los mejores mecos, disfraces, comparsas y carrozas en Barbadás
El esfuerzo y la pasión por el Carnaval tiene recompensa en Barbadás. Aquí el álbum de fotos de la entrega de premios a los mejores disfraces, comparsas y carrozas.
PREMIOS MECOS 2023
Comisión de festas de San Lourenzo de Piñor. 300 euros
José Antonio Achas Alfonso. 200 euros
Comunidad de Propietarios Rúa dos Carrís nº 5. 100 euros
PREMIOS ENTROIDO 2023
Individual
Maruxa Monroe. 200 euros.
Parejas / Tríos
Extraña Pareja. 300 euros
Barco de Chanquete. 150 euros
Rei Emérito. 100 euros
Comparsas
As Lamas en Festas. 1.000 euros
Déixame tranquila xa!!! 750 euros
Moulin Rouge Estilo Libre. 550 euros
MVT Climático. 300 euros
Carrozas
Enerxía Renovable Concello de Barbadás. 1.000 euros
MÁS DE UN MILLAR DE PERSONAS PARTICIPARÁN HOY EN BARBADÁS EN EL DESFILE DE CARNAVAL
El aparcamiento del centro comercial Carrefour permanecerá abierto al público para facilitar la accesibilidad.
La balconada de la calle del Viso, al lado del Mercadona, permanecerá habilitada para el estacionamiento de vehículos para personas con movilidad reducida.
El tráfico de entrada y salida a la Valenzá permanecerá cerrado a partir de las 16,30 horas.
El desfile, iniciará su recorrido a las 17:00 h. por la Avenida de Celanova (A Valenzá), saliendo desde las cercanías de la piscina municipal.
El Folión de Carnaval de Barbadás contará, este año, con la participación de más de un millar de personas, en las distintas categorías: individual, parejas/tríos, comparsas y carrozas.
En la categoría de individual, parejas y tríos particparán las siguientes puestas en escena: Jodini y el sombrero mágico, Eclipse, Maruxa Monroe, Pavoneándose, Cisne de barrio, Monstruos S.A., Extraña pareja, Rei Emérito, Universo Veneciano, Petrificadas, Barco de Chanquete.
En el apartatado de comparsas participan: Moulin Rouge estilo libre, Blues and Pink, las profesión del colegio Filomena Dato, Desfile de alta costura a bajo precio, Me deja tranquila ya!!!, MTV climático, Las de siempre por los aires, Las Lamas en fiestas, A Paiasada, El Reino del #Dragón, En el Fondo del mar, Soles venecianos, El Polo norte en Vilarnaz y Marina de Lolailos.
El Folión de Barbadás contará también con las carrozas Dragón de Disney, Energía Renovable Ayuntamiento de Barbadás, Cantares Gallegos, el Barco de Chanquete y Fiesta Nórdica.
El número de participantes en el apartado de competición asciende a 752 personas, en tanto que el resto forman parte de los grupos charangueiros y miembros de la organización.
Zonas de estacionamiento de vehículos
El Ayuntamiento de Barbadás recuerda a la ciudadanía que acuda la visionar el Folión de Carnaval que el centro comercial Carrefour pone la disposición de las personas que acudan el aparcamiento, con el fin de facilitar la accesibilidad y la comodidad para acceder al desfile.
Las personas con movilidad reducida contarán con un espacio para estacionar los vehículos en los que viajan y dispondrán también de una zona de visionado, en la zona del Mercadona,-calle del Viso-, y la balconada del camino de acceso a la Valenzá vieja.
Organización y seguridad
Además de los participantes en el Folión, estarán presentes a plantilla completa de la policía local de Barbadás y voluntarios/as del Ayuntamiento (15 personas), en la organización. Protección Civil contará con la presencia de 12 miembros de la agrupación de voluntarios de Barbadás, 5 efectivos de Cortegada, 2 voluntarios de Toén y 2 de Xunqueira de Ambía.
Premios
La entrega de premios se efectuará en el escenario situado en la rotonda de la Familia. También se entregarán, además de los premios del Folión, los correspondientes a las mejores creatividades del Concurso de Mecos.
Premios.
Premios del Folión de Carnaval: Individual: un único premio de 100 euros. Parejas y tríos: 3 premios de 300, 150 y 100€ respectivamente.
En comparsas hay 4 premios de 1.000, 750, 550 y 300 respectivamente.
En carrozas hay 4 premios de 1.000, 750, 550 y 300 euros.
Los miembros del jurado serán representantes de asociaciones de vecinos y culturales. Serán 5 personas las encargadas de puntuar: Jesús Garrido, del grupo He ahí Va de Bentraces; Mercedes grande, de la asociación Sano Mauro de Barbadás; Pablo Martínez, de Nueva Frontera; Sofía Añel, del grupo teatral D-Sastre y Puri Montes, de Teatro Experimental.
A Casa da Mocidade de Barbadás quiere ideas de la juventud, para ser referente en Galicia
Barbadás dinámico
La pandemia se cruzó en el proyecto municipal, de abrir en Barbadás, un espacio para la gente joven.
El concejal de Deporte y Juventud, Abel Cortés Pérez nació y se crió en la Valenzá y tenía claro que era necesario un espacio “que fuera útil para la gente joven, en el que disfrutar juntos del tiempo libre, cada día”, explica.
La Casa da Mocidade abrió el 27 de diciembre de 2020, en plena pandemia, y ya es “un espacio en el que se puede estar, en el que chicas y chicos pueden divertirse y también mostrar su talento, aprender, compartir ideas y desarrollarse en los campos deportivo, cultural, de aprendizaje y de ocio”, añade Abel Cortés.
En diciembre fue el segundo aniversario de la apertura y gracias a evolución pospandémica y a la buena acogida, completó su horario abriendo por las tardes. “La principal idea para desarrollar este espacio ahora es escuchar las demandas de las personas que lo disfrutan, con criterio de coherencia y racionalidad; hacer lo que ellos piden planteándoles de vuelta, propuestas de entretenimiento y diversión mientras aprenden”, detalla el concejal, Abel Cortés.
La técnica de Juventud y jefa del servicio, Elena Álvarez Fernández, está en las oficinas de Casa da Mocidade, en la calle de los Diestros de la Valenzá, por las mañanas. Quiere que el espacio abierto para personas de 12 a 30 años, se convierta en “referente para toda Galicia, ahora que ya tenemos horario completo y podemos ofrecer espacios y material para diferentes tipos de actividades”.
Elena es trabajadora del área municipal de Juventud desde el año 2001. En aquel momento compartía oficina con los trabajadores de Cultura, en la Casa de Cultura. “Allí estaba en uno pequeño espacio que iba a ser cafetería pero se convirtió en aula de ordenadores. Después, desde lo 2005, estuve en el Espacio Infantil creado en la Solaina para la infancia de 3 a 6 años y para la de 7 a 12”, recuerda.
La población de Barbadás sigue creciendo, así que se pensó en un nuevo espacio para los mayores de 12 años en la Casa de la Juventud, mientras que el del parque de la Solaina, detalla Elena, quedó para actividades de los más pequeños.
Ella es Trabajadora Social especializada en materia de juventud con formación continua en ese campo. “Es un trabajo muy gratificante porque me encargo de organizar actividades lúdicas y educativas. Yo vivo esto como una ocupación vocacional totalmente y …nos queda mucho por hacer”, añade.
OMIX, Juegos de mesa, virtuales y sala de ordenadores
La situación sanitaria dificultó el funcionamiento de la nueva Casa da Mocidade desde su apertura “aun así fuimos haciendo cosas teniendo en cuenta toda la normativa sanitaria, y ahora por fin podremos emprender todo lo que habíamos pensado”, aclara.
Destaca la gran acogida que tuvieron las instalaciones por parte de todos: “Por las tardes vienen una media de 50-60 y en aumento. El futbolín, el billar, la gran pantalla para juegos virtuales y una mesa enorme son los que cuentan con más jugadores continuamente”, destaca.
En la entrada, la imagen del rapero Tupac Shakur recibe a toda persona que traspasa la puerta, y en la primera sala, la decoración cuenta con los grafittis del evento “Barbadás, tiene rima” del pasado verano, alrededor de un futbolín, muy demandado.
La gran mesa colocada al lado del billar tiene múltiples usos. Elena destaca que es “un espectáculo divertido” ver los grupos que se juntan en ella para jugar el bingo, que escenifican como se había ido profesional alrededor de plantillas bajadas de internet.
Por rampa o escalera, se accede a la otra sala abierta, con ordenadores, también de uso libre. Por las tardes, cualquier que se pase, verá allí a la monitora y dinamizadora, María José González Gómez, la última en llegar hasta ahora, al equipo de la Casa da Mocidade.
“Por las tardes me encuentro con algunos jóvenes y chicas que conozco desde pequeños porque trabajé de conserje en los dos colegios del ayuntamiento”, detalla.
También fue monitora y coordinadora de la Escuela Infantil Municipal. Hace 17 años que su trabajo se desarrolla cerca de pequeños y adolescentes y ahora, sigue en contacto diario con ellos.
Por las mañanas, de lunes a viernes, hay atención de la Oficina Municipal de Información a la Juventud (OMIX).
Y cada tarde, de martes a sábado, se puede pasar el tiempo de ocio en cualquiera de las opciones que están la disposición en los diferentes espacios lúdicos.
Casa da Mocidade de Barbadás. 03/02/2023 foto Rosa Veiga
¡Atención a todo lo que viene!
La programación para el Carnaval está en marcha y publicitada en las redes sociales del ayuntamiento de Barbadás, y en la Casa da Mocidade, organizan algunas de las actividades:
Sábado de Carnaval, 18 de febrero, un “Scape-room” con tema de Carnaval. Entrada gratuita y con reserva previa para asignar hora entre las 11,00 y las 19,30 h. Puedes anotarte individualmente o en grupo con un máximo de 8 personas.
Lunes de Carnaval, 20 de febrero “Party teenager” en la zona de la rotonda de la Valenzá con DJ Melo y Disco Móvil Gramola. Toda persona que vaya disfrazado tendrá una consumición gratuita, sin alcohol.
Antes, por la tarde, taller para maquillarse en la Casa da Mocidade, si quieres prepararte allí para ir la fiesta de la rotonda.
Desde el día 16 de febrero a toda persona que reciba en la casa el Carné Xove, nada más cumplir los 12 años, podrá activarlo en la Casa da Mocidade, que ya está en la red de centros autorizados.
Decir también que, la Casa da Mocidade “está totalmente abierta a las propuestas que hagan chicos de jóvenes de Barbadás para actividades de todo tipo, con acceso libre y gratuitamente”, añade Elena.
Pues ya sabes, se tienes entre 12 y 30 años, no te quedes con las ganas de hacer cosas y propón actividades enviando uno e-mail a xuventude@barbadas.es
Abierta la votación en línea para elegir el MECO más creativo
Del 15 al 19 de febrero de 2023
Desde hoy, 15 de febrero, y hasta el domingo, 19 de febrero, estará habilitada la plataforma de votación en línea para elegir el MECO más creativo del Carnaval de Barbadás.
Una vez cerrado el plazo de inscripciones para participar en el Concurso del Mecos, hoy se abrió el formulario de votación, para que el público elija cuál será la creatividad que alcance el primer puesto, con 300 € de premio. Los que ocupen el segundo y tercero lugar, se harán con 200 € y 100 €, respectivamente.
Puedes dejar el voto, en este enlace o escaneando el código QR de la imagen que acompaña esta noticia.
El Concurso de Mecos es una actividad más del amplio programa, que el Ayuntamiento de Barbadás, pone en marcha para celebrar el Carnaval, a través de su Concejalía de Cultura. Ver programa.
Barbadás, uno de los ayuntamientos ourensanos pioneros en transparencia, integridad y rigor en la gestión de los fondos de recuperación y resiliencia
El Ayuntamiento de Barbadás, en pleno ordinario celebrado este martes, aprobó el plan antifraude y las medidas que se habían aplicado a todas las personas implicadas en la gestión de dinero público y, en concreto, a todas aquellas que tengan algún tipo de relación con el diseño, gestión, elaboración o ejecución de los proyectos que cuenten con financiación del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR).
En definitiva, se trata de aplicar los mismos criterios de transparencia, rigor, ética e integridad que la entidad local aplica con criterio general a la gestión de los fondos propios, así como a los que percibe del resto de administraciones.
El Plan prevé la realización de una evaluación del riesgo, impacto y probabilidad de fraude en los procesos clave de la ejecución de los fondos que se adjudiquen, así como su revisión anual y, en todo caso, en el momento en el que se detecte cualquier caso de fraude o la existencia de cambios significativos en los procedimientos elegidos o en el personal.
Además, también se definen las medidas preventivas adecuadas y proporcionadas, ajustadas a las situaciones concretas, para reducir el riesgo residual de fraude a un nivel aceptable y prevé la existencia de medidas de detección ajustadas a las señales de alerta y define el procedimiento para su aplicación efectiva.
La elaboración de este Plan Antifraude es una de las condiciones que tienen que cumplir las Administraciones que reciban fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia de Europa.
Barbadás trabaja en una línea de ayudas en el marco de la Red Española de Ciudades Saludables
Barbadás presentó cuatro proyectos de mejoras de parques amparados en la reciente adhesión de este Ayuntamiento a la Red Española de Ciudades Saludables.
Uno de los proyectos es la cubierta de dos parques infantiles en el Paseo de los Amieiros, en la Valenzá; otro y la reforma integral de la zona deportiva y de ocio infantil en el Parque Lucinda, en el Fonsillón; también trabajan en la proyecto de mejora y cubierta con verlas del Parque del Viso para convertirlo en un parque con graffitis en torno a los dinosaurios, que se llamaría Dinoparque, y también la mejora y dotación de pavimento continuo de caucho del Parque del Fidalguiño en Sobrado.
ACTOS DEL 25 ANIVERSARIO DEL CLUB UNIÓN DEPORTIVA BARBADÁS
El ALCALDE DE BARBADÁS ANIMA Al VECINDARIO A ACUDIR A LA PRESENTACIÓN DE LOS ACTOS DEL 25 ANIVERSARIO DEL CLUB UNIÓN DEPORTIVA BARBADÁS
El acto tendrá lugar el día 8 de febrero a las 19,30 en el Centro Empresarial Transfronterizo
El alcalde de Barbadás, Xosé Carlos Valcárcel Doval, invita a todo el vecindario, a los actos conmemorativos del 25 aniversario del club de fútbol Unión Deportiva Barbadás.
En el acto se presentarán las equipaciones exclusivas del aniversario y se visualizará por primera vez el vídeo que se elaboró con motivo del partido de la Copa del Rey contra lo Real Valladolid.
Los seres humanos necesitamos estar conectados, pertenecer a la comunidad, mostrar, conocer, dar y recibir. Relacionarnos, compartir vivencias de la gente de nuestro pasado, presente y futuro, haciéndolas perdurables en el tiempo.
Saber ….
de donde venimos, cuáles son nuestros antecedentes culturales, quien son nuestros vecinos, quien rige el tejido comercial de nuestra área, reconocer logros deportivos, culturales, hitos profesionales, actos solidarios …
Estos fueron los principales propósitos, de las historias que semanalmente compartimos en los distintos medios, pretendiendo dar valor a quién da valor.
Ya van publicados 101 TEXTOS con los que, desde el ayuntamiento de Barbadás, quisimos rendir nuestro especial homenaje a deportistas, músicos, emprendedores, vecinos, asociaciones, mayores, antepasados… nuestro especial homenaje a las gentes que tejen hilos de unión en nuestra comunidad.
Personas que hicieron, personas que hacen, que Barbadás sea un lugar para querer, un lugar para vivir.
EL AYUNTAMIENTO DE BARBADÁS MEJORA El PARQUE INFANTIL DE AS LAMAS
La reforma consistió en la aplicación de pavimento continuo de caucho, con un presupuesto de 16.307 euros
El Ayuntamiento de Barbadás, a través de la Concejalía de Obras y Urbanismo, promovió la reforma del parque infantil del pueblo de As Lamas.
La reforma consistió en la aplicación de pavimento continuo de caucho que implica un aumento de la seguridad en el parque.
El presupuesto de las obras ascendió a 16.307 euros y supone una nueva actuación enmarcada en la planificación de mejora de parques infantiles iniciada en 2015.
El alcalde de Barbadás, Xosé Carlos Valcárcel, destaca esta reforma “en As Lamas por tratarse de un núcleo donde existe una importante población infantil, toda vez que la cercanía a la Valenzá y su ubicación soleada resulta atractivo para las familias y principalmente para la población infantil”.
La concejala de Obras y Urbanismo, Victoria Morenza, indica que “este tipo de reformas pretende introducir el pavimento continuo de caucho en la mayor parte de los parques infantiles porque es un sistema que redunda en la seguridad y en la comodidad de este tipo de áreas de recreo”.
Morenza resalta además el esfuerzo del gobierno de Barbadás en los últimos 8 años en la mejora de parques infantiles de todo el Ayuntamiento: Piñor, Parada, A Valenzá, Finca Fierro, Bentraces, Barbadás, o Sobrado”.
Morenza anunció que está previsto además, efectuar reformas en los parques infantiles de Os Amieiros, donde se cubrirán ambas áreas; en el Fonsillón, en el parque público de la calle Do Viso o en Sobrado.
Guardia Civil y Ayuntamiento de Barbadás estudian instalar un puesto de la Benemérita en el ayuntamiento
El ALCALDE DE BARBADÁS PROMUEVE LA CREACIÓN DE UN PUESTO DE LA GUARDIA CIVIL EN El MUNICIPIO
Responsables de la Benemérita mantienen desde hace semanas contactos con el regidor de Barbadás, el socialista Xosé Carlos Valcárcel, para estudiar posibles ubicaciones de las futuras instalaciones.
El alcalde de Barbadás, Xosé Carlos Valcárcel, y responsables de la Guardia Civil mantuvieron esta mañana una reunión para abordar la posible ubicación en el ayuntamiento de un puesto principal de la Guardia Civil.
El encuentro para abordar este asunto contó con la presencia del jefe de personal y apoyo de la Comandancia de la Guardia Civil de Ourense, José Benito Fernández Santamarina, y del jefe de la Compañía en Ourense, Jesús Viaño Calviño, y de la teniente alcalde, Victoria Morenza.
El alcalde de Barbadás considera que la posibilidad de que la “Guardia Civil ubique en Barbadás un puesto en nuestro ayuntamiento implica una mejora notable en la seguridad a todos los niveles, además de convertir al municipio en un punto neurálgico”.
La presencia física de un puesto principal de la Guardia Civil “significaría además un avance a nivel de cercanía al vecindario del cuerpo de la Guardia Civil y facilitaría la accesibilidad no solo del vecindario del municipio sino de la zona metropolitana, convirtiéndose Barbadás en un punto xeoestratégico”.
Tanto la Guardia Civil como el gobierno de Barbadás están estudiando posibles ubicaciones de este puesto principal tanto a nivel técnico cómo estratégico y que incida en la accesibilidad.
Presentación do programa de Entroido do Concello de Barbadás
En Barbadás, este año hacemos una apuesta fuerte para tener un Carnaval más atractivo, si cabe. Queremos que sea una oportunidad que abarque no solo a la hostelería, sino a toda la actividad comercial y de servicios, de los que este municipio dispone.
Acercaremos la fiesta entroideira a los centros de enseñanza, a los locales sociales, a los pueblos, y en general a toda población .
Esta mañana, presentamos oficialmente ante los medios, nuestro Carnaval, que en palabras de la Concejala de Cultura, Marga Pérez, “Es un Carnaval para todos, un Carnaval muy interesante que seguirá siendo (esperamos) una cita obligada de la zona metropolitana de Ourense.”
Marga Pérez, concejala de cultura, Abel Cortés, concejal de juventud y Victoria Morenza, teniente alcalde, en la presentación del programa del Carnaval del Ayuntamiento de Barbadás. Casa de la Cultura Manuel María. 01.02.2023
Hoy, 1 de febrero se abre el plazo de inscripción para el gran desfile del martes de Carnaval, en el que habrá más de 6.000€ en premios para todas aquellas carrozas, comparsas, parejas/tríos o individuales que quieran participar. Toda la información está en nuestra página web y en las redes sociales del ayuntamiento.
“También hoy, se abre el plazo para el concurso de Mecos, un concurso que empezó en la época de la pandemia y que resultó un éxito; en el que el vecindario, principalmente del rural, se implica cada vez más, poblando de mecos, las calles. Desde el ayuntamiento, queremos seguir con la tradición para recuperar esta figura tan importante dentro del Carnaval”, señaló Marga.
Respecto de los centros educativos, continúa Marga:
“Se comenzará con talleres en los colegios para los niños para que sepan elaborar esas comadres y esos compadres; luego las disputas dialécticas improvisadas tanto el jueves de compadres como lo de comadres en el casco viejo de A Valenzá.
El viernes de Carnaval tendremos uno de los grandes desfiles, esperado por todos y para nosotros, un desfile que nos gusta mucho. Es el de todo el alumnado de Barbadás. Cerca de mil niños y niñas van a salir de sus colegios desfilando hasta una zona central que es Rotonda de la Familia.
Allí tendremos animación con música y haremos la cuelga de los Mecos. Mecos elaborados por los dos colegios.”
Ese mismo día, viernes, 17 de febrero, se dará por inaugurado oficialmente el Carnaval, con el pregón de Pepo Suevos, actor y monologuista.
Por la noche, se celebrará la tradicional Cena/baile de Comadres, amenizada por un DJ.
El sábado, la fiesta y la juerga, serán protagonistas, con varias charangas que pondrán música por toda la Avda. De Celanova durante la tarde/noche.
El domingo de Carnaval, las charangas actuarán por las parroquias del ayuntamiento.
El lunes, lo dedicaremos principalmente a nuestros niños y niñas, con una fiesta y de concurso infantil de disfraces.
Al atardecer, las actividades irán más enfocadas a la juventud.
“El martes, gran desfile de Carnaval, al que desde aquí , queremos invitar a todas esas personas que tienen ganas de entroidar, que sabemos que son muchas, ya que nos están continuamente llamando para saber cuándo abrimos la inscripción. Pues desde hoy está abierta para que puedan participar en el desfile del martes, que comenzará a las 17:00 horas.”
Continúa Marga Pérez, “Quiero agradecer también el Centro Comercial Carrefour que nos cede gratuitamente su aparcamiento para que todas las personas que acudan, a nuestro gran desfile de Carnaval, de fuera del Ayuntamiento, tengan un espacio para aparcar muy cerca de nosotros.”
Como cierre del programa, el miércoles desfilará la comitiva fúnebre con las viudas, con los obispos, con los curas, y todos los que quieran acompañar. Después, habrá un espectáculo de fuego para despedir todos estos días de diversión.
Este año la hostelería también quiere participar y colaborar activamente, con la primera ruta de pinchos de Bocados de Cocido. En los establecimientos participantes, con cada consumición, ofrecerán a los clientes, tapas con el cocido como protagonista, por solo 1€ la mayores.
Abel Cortés, Concejal de Deportes, quiso también, poner de manifiesto en esta mañana, que “este carnaval también hacemos una apuesta de ocio para la juventud, actividades todas ellas gratuitas:
El sábado día 18 tendremos un Scaperoom, todo el día, con actividades singulares que realizaremos en el Espacio Xoven de la Casa da Mocidade de Barbadás.
El lunes día 20 un taller de maquillaje artístico, para que los jóvenes puedan aprovechar la actividad para el carnaval, en la Casa da Mocidade, por la tarde.
Y otra actividad novedosa será la fiesta para la juventudcon la actuación de Gramola Disco y DJ De Melo, que llevará asociada una consumición gratuita sin alcohol. Se celebrará en la Rotonda de la Familia, lugar donde estará situado el palco para las actuaciones. “
Y finaliza Abel Cortés diciendo que “esta Carnaval estará premiado ir disfrazado”
Por último, Marga Pérez hace una invitación a acercarse y disfrutar del Carnaval del Ayuntamiento de Barbadás, “Animamos desde aquí a toda la gente que quiera venir a acompañarnos en este carnaval, que es diferente la otros carnavales; que tiene su importancia; que tiene su nombre… animamos a todos a acudir a Barbadás”.
La familia de Marina mantiene abierta la tienda de Loiro, desde hace más de cien años
Emprendimiento en Barbadás
Loiro tiene una tienda que lleva en el toldo de la entrada el nombre de la propietaria: “tienda Marina”. Ella está allí mismo pero, desde hace unos años son sus hijos , un yerno y algún nieto, los que se hacen cargo de la única tienda y bar que hay en este momento en la localidad.
Miguel y Pablo durante la semana, y Evaristo y Teófilo en los fines de semana, se ocupan de la tienda que abrió su bisabuela (abuela de Marina) Florentina Macías, en el año 1910.
Teófilo y Evaristo Borrajo Iglesias, hijos de Marina se ocupan de la tienda por turnos, con su hermano Miguel y su cuñado Pablo, que están durante lasemana. 28/01/2023. Foto Rosa Veiga
Marina Iglesias Caeiro nació allí mismo, en la línea de casas en la que siempre estuvo la tienda con diferentes propietarias de la familia, en dos locales diferentes.
Nos contó que su abuela Florentina Macías, cuando tenía 15 años, se vino a casar a Loiro con su novio (hermano del cura de A Gudiña) en 1905 “con muchos problemas por ser él de familia de curas, así que la familia de ella la desheredó”.
La abuela Florentina está muy presente en Marina porque se crió con ella y con sus cuatro tíos (los otros hijos de la abuela). Sus abuelos abrieron la primera tienda de Loiro en la casa que hoy hace esquina que calle Alvaredo, la que lleva hacia Loiro de Abaixo.
Unos años después abrió una segunda tienda en Loiro, pero la que se mantiene hoy abierta, es la de la familia de Marina. Luego, Marina y la abuela fueron a vivir a Ourense para que la joven estudiara “para maestra” pero no finalizó los estudios y, con 15 años regresó Loiro, a la casa de sus padres, Teófilo Iglesias y Concepción Caeiro.
Marina Iglesias Caeiro, con la foto de su abuela Florentina Macía, primera propietaria de la tienda de Loiro. 28/01/2023. foto Rosa Veiga
La segunda tienda abrió con los padres
Los padres de Marina ampliaron la primera casa, con otra para vivienda, y una más para tienda. Primero la tienda fue propiedad deTeófilo, su padre, y después de fallecer él, siguió Concepción, la madre de Marina.
“Cuando volví, me metí enseguida en el negocio familiar con mis padres y hermanos, cuando era un ultramarinos y algo de bar”. Recuerda que hacían las comidas para los obreros de la carretera: “muchas patatas con bacalao hice para ellos”, detalla.
En aquel entonces, las comidas iban acompañadas con el “vino de la casa” que hacían su padre y su abuelo con las uvas que tenían en Bentraces: “ iban con el carro de vacas para llevar los pilones en los que recogían las uvas y luego iba mi madre a llevarles la comida, a ellos y los trabajadores que tenían en las viñas”.
Hace 13 años, y con pocos meses, fallecieron la madre de Marina y su marido Emilio Borrajo, así que, ella pasó a hacerse cargo de la tienda que estaba ya en la casa que habían hecho para vivir (en la planta de arriba) y como tienda y bar en la planta baja desde comienzos de los 80 del siglo pasado.
Marina trabajó desde los 15 años en la tienda familiar. “Me harté de trabajar y correr de acá para allá, madrugando cada día a las 6 de la mañana durante años para abrir, preparar a los hijos para ir al cole a Sobrado del Obispo”. Su marido trabajaba y ella contaba con la ayuda de su madre.
“Hace unos años di paso a mi hijo Miguel y a mi yerno Pablo. Yo, ahora, hago actividades diferentes como los talleres de memoria o los que más me apetecen de los que se organizan por aquí”, relata. Que sea así por muchos años y con esa energía!
El “padre de los pobres” en Loiro
En esta historia de la tienda de Loiro, en la memoria de Marina y entre la de sus vecinos, está el nombre del padre, Teófilo Iglesias Macías. “Aun ahora regresan algunos vecinos y vecinas que emigraron hace años y me cuentan cómo los ayudaba mi padre”.
Conocido como el “padre de los pobres” porque le daba “todo a quién no tenía nada, y cuando venían la tienda para comprar, él les decía que ya le pagaría cuando pudiera”.
En las fotografías que acompañan este artículo está parte de la familia de Marina: la abuela Florentina, su madre Concepción, los hijos Evaristo y Teófilo que se hacen cargo de la tienda cada fin de semana. Faltan Miguel y Pablo que allí están, en la tienda, de lunes a viernes.
En la foto de los años 90 se ve el interior del actual establecimiento, antes de ser reformado. Por eso tiene elementos que hoy ya no están, ni en esa tienda ni en ninguna: el paso del tiempo dejó sin uso la cabina (parte se ve en la izquierda) ni los muestrarios de “casettes” de música.
Tienda de Marina en los primeros años 90, antes de la reforma. Reproducción de archivo familiar cedida por @loironamemoria
Una gozada disponer de estas imágenes de una realidad diferente… no hace tanto tiempo.
Había una vez un lugar llamado Soutullo… y Manuel Rial vivía allí
Historia de Barbadás
En una consulta en el catastro está registrada como Soutullo una enorme franja de terreno que comienza por debajo de San Lourenzo de Piñor y finaliza en el río Miño, todo él, de Barbadás.
Manuel Rial Díaz, único vecino que tuvo Soutullo cuando ese lugar era del ayuntamiento de Barbadás, conserva la placa de su casa, en la que tiene ahora en Soutopenedo. 15/01/23. Foto Rosa Veiga
En el año 2015 se finalizó la construcción de la nueva depuradora en la parte más baja de ese monte, catalogada como “Soutullo labradío”, y el terreno ocupado ya era del ayuntamiento de Ourense (ya recogido así en la cartografía en el Instituto Geográfico Nacional tras formalizarse el intercambio de terrenos entre los dos ayuntamientos fronterizos).
Los propietarios de las tierras de Soutullo se repartían en el siglo XX entre familias de Reza (Ourense), Santa Uxía y Piñor (Barbadás) y de alguno otro lugar, pero ninguna de ellas vivió nunca allí.
Ninguna… excepto la de Manuel Rial Díaz, que construyó casa y después también un restaurante de éxito en una parte del terreno que hoy ocupa la depuradora, a pocos metros de la fuente “de la picha de nevera”, según nos contó.
Manuel Rial Díaz, único vecino que tuvo Soutullo cuando ese lugar era del ayuntamiento de Barbadás, en la fuente de la “picha da naveira”, cerca de su casa, que arregló cuando vivía allí. 15/01/23. Foto Rosa Veiga
Sin viviendas pero con mucha vida
“Hasta que se cambió el marco entre los ayuntamientos por la depuradora, el riachuelo que llega hasta el Miño por el fondo de Soutullo era lo que separaba Ourense de Barbadás, y en mi familia, los propietarios de fincas en el labradío eran mi tía Paca y los tíos Ernesto, Jacinto, Paulino y mi padre Antonio”, relata Manuel.
Las familias que tenían propiedades allí, aprovechaban todo lo que daba el monte. Manuel recuerda lo que le contaron de esos trabajos, cuando era aún un niño de regazo. “Mi padre era carretero con bueyes así que pasaba muchos días allí; un día el carro y volcó por la pendiente, cuando bajaban hacia el riachuelo. Mi padre le chilló a Secundino, que iba con él, para que lo frenara con la forquita para evitar que volcara, pero Secundino me llevaba a mí en brazos y el carro llegó al fondo después de desparramar toda la carga”, detalla.
También recuerda los inicios de la “machacadora de croios” (donde hoy está una empresa de hormigón, en otra finca de Soutullo: “la mitad de Ourense se construyó con el material que salió de la machacadora”, recuerda.
En el “Soutullo monte” (ladera adosada desde Piñor hasta lo labradío) tenían fincas la tía Paca y Pegerto. En la zona de labradío, Manuel compró dos para “ir haciendo”.
“Yo estaba fuera de España y en el 1970 compré y fui haciendo trabajos como levantar el nivel de la finca, para que no quedara inundada cada vez que subía el río Miño. Terminé por hacer una casita de fin de semana, cuando ya tenía vivienda en el barrio de Vistafermosa de Ourense”, recuerda.
Casa de Manuel Rial en Soutullo en los años 2000, antes Barbadás. Hoy sustituida por la nueva del concello de Ourense. 16/01/23 Foto Rosa Veiga
Primero casa-jardín, después restaurante
Aquella “casita” de fin de semana ardió y dos años después Manuel, por circunstancias familiares, decidió construir una casa y marchó a vivir a ella a finales de la década de los 80.
Él, había trabajado en la empresa de cosmética y peluquería, Henry-Colomer, y en el año 2005 probó a instalarse en el sector por su cuenta. “Tenía eventos, cursos y presentaciones de nuevos productos en hoteles de la ciudad de Ourense así que pensé que sería buena idea hacer, al lado de la casa, un local tipo bar-merendero para juntar allí a todas las personas que hacían los cursos”, añade Manuel.
Aquel pequeño bar tenía la peculiaridad de que estaba rodeado de un jardín con parras y plantas variadas, pequeños caminos y detalles “que gustaban mucho” y tuvo tanto tirón que, desde que abrió “y durante 7 años se llenaba de gente de comer, merendar, pasar un rato, y, al tercer año ya descartamos la idea de organizar allí nada relacionado con la peluquería porque no era posible”.
Llegó a tener 9 personas trabajando en el restaurante que tenía comensales continuamente porque el acceso era fácil. Había aparcamiento, y comenzaban a utilizarse los caminos que recorren las dos orillas del río Miño “para las que nosotros también cedimos parte de la finca, porque era muy interesante que pudiera llegar clientela por allí”, detalla Manel.
El restaurante Rial cerraba cada mes de enero por descanso, y a la vuelta comenzaba, el trabajo de puesta a punto para abrir de nuevo cada Semana Santa.
Restaurante Rial, Manuel Rial en Soutullo (Barbadás) en años 2000 Hoy sustituida por la nueva depuradora del concello de Ourense. 16/01/23 Fotos archivo de la familia
Soutullo quedó sin vivienda ni vecino
Manuel relata la “gran desilusión” que supuso para la familia la llegada en el 2013 “de los hombres de corbata” que avisaron de la expropiación para la depuradora nueva. Él no quería vender porque ya había pensado en aquel local como el futuro para sus hijos, así que fue al juzgado. Cobró pero quedó “sin nada allí”.
Ni él, ni su familia tienen ya propiedades, pero Soutullo sigue alí.
Ahora Manuel vive en Soutopenedo (concello de San Cibrao das Viñas) y conserva la placa con la dirección de su restaurante y el nombre del lugar, Soutullo.
En las fotografías se pueden ver espacios del restaurante y de la casa que construyó “con todos los permisos del ayuntamiento de Barbadás, a pesar de que se dijo que estaba pendiente de derribo, no era cierto”, matiza. En ella utilizó vigas hechas con la madera de los castaños de Soutullo, los del “monte del martillo”, bien cerca de la que fue su finca.
También se ve el lugar donde estaban la casa y el restaurante, donde hoy está la parte central de la instalación depuradora.
Manuel Rial Díaz, único vecino que tivo Soutullo cuando ese lugar era del ayuntamiento de Barbadás, en los años 2000. 15/01/23. Foto Rosa Veiga
Alejandro e Daniela innovan en A Valenzá: diseñan, imprimen y colocan vinilos para tunearlo… todo
Emprendimiento en Barbadás
Alejandro pasó años en trabajos verticales y Daniela en un supermercado hasta que en enero de 2021 uno de los dos se planteó un “cambio total”.
Su afición común es la de los coches, y comenzaron a idear maneras de mejorarlos con vinilos personalizados, la base de rotulaciones diseñadas al gusto de automovilistas.
Los dos crecieron en familias con mucha afición por los coches. Alejandro se crió en Pazos (San Cibráo das Viñas) y con parte de la familia de Soutullo (Barbadás) y Daniela es de la Valenzá.
“Teníamos en mente el tuneado con diseños personalizados y era nuesto hobby común; yo trabajé en Valencia y allí está extentido: en Galicia vimos que ya había empresas de vinilos rotulados que tunean furgones pero nadie se paraba a personalizar para automovilistas particulares”, explica Alejandro.
Y se decidieron… hace dos semanas abrieron local cara el público en dos bajos en la calle principal de la Valenzá. Uno de ellos como espacio de atención a los clientes y taller de diseño, corte e impresión. Lo otro para la colocación de vinilos en los coches.
El diseño gráfico es el punto fuerte de Daniela, que vivió en Suiza hasta los 14 años y allí estudió diseño como materia escolar, en el que siguió formándose después. “Cuando decidimos intentar hacer lo que más nos gusta nos encontramos con el apoyo de nuestras familias y amigos”.
Alejandro Rial y Daniela Limia, emprendedores con “Betsycrew”, en A Valenzá, con su “kit” de eventos. foto Rosa Veiga
Decoración para coches
En la elección del nombre también participaron los dos: Alejandro puso “crew” inspirado por el videojuego del mundo del motor que ya lleva varias versiones , y Daniela “Betsy” . Su establecimiento se llama Betsycrew y en él, cualquier persona puede llevar o crear un diseño para personalizar gorras, prendas de ropa, tazas, tarjetas de empresa, cheques regalo, escaparates, tapas de llantas …
Trabajan con materiales de diversos colores y texturas y sobre ellos rotulan dibujos creados o fotografías. Entre los proveedores está Hexis que también les dio formación específica en este campo.
También proponen la aplicación de vinilos para decorar fachadas y lo más completo y novedoso : tunear un coche totalmente con todo tipo de materiales, colores y textura, según detalla Alejandro, como los que hacen, efecto espejo (cromo) que puede tener un coste de 3.000 € con colocación incluida. “Estos vinilos tienen algunos colores imposibles de conseguir en chapista, como el color camaleón que cambia con la luz solar, y se puede cubrir el coche con él sin más, o con un diseño impreso encima”, añade .
Alejandro Rial y Daniela Limia, emprendedores con “Betsycrew” 14 enero 2023. A Valenzá, foto Rosa Veiga
También “protección invisible”
En un turismo, el trabajo de Alejandro y Daniela permite también tunear con diseños o fotos las tapas de las llantas por 5 € cada una, como ya hicieron para una barbería de la Valenzá y con costes diferentes hasta el tuneado completo.
Pueden colocar vinilos transparentes de especial resistencia que son “protección invisible” contra rayaduras y arañazos cubriendo las defensas y el capó. Otros materiales permiten tintar los cristales y los faros o cambiar totalmente el color del coche con una pegatina que puede retirarse cuando se quiera.
Entre las peticiones de posibles diseños, detectan demanda de logos, números y “pegatinas” de modelos históricos de coches y motos, como la Montesa, para los que cuentan con el material preciso.
Su afición por el mundo del motor les hizo pensar que podría ser interesante contar con un “kit de eventos” que consta de ordenador portátil e impresora especializada que pueden sacar del taller e instalar en cualquier convocatoria automovilística para diseñar, imprimir y colocar los vinilos en el momento.
Entre los encargos que ya hicieron, está el gran vinilo que cubre una de las paredes de la sala infantil del Hospital Provincial, impresa con una escena de dinosaurios y naturaleza en colores variados.
Y ahora Daniela comienza ya a idear trabajos en luces de neón… ya tienen proyectos.
Puedes encontrarlos en Facebook e Instagram.
Alejandro Rial y Daniela Limia, emprendedores con “Betsycrew”, a punto de rematar parte de un traballo en su bajo taller . foto Rosa Veiga
BARBADÁS ANIMA AL VECINDARIO A EMPADRONARSE Y BENEFICIARSE DE LAS VENTAJAS QUE OFRECE EL MUNICIPIO
El Ayuntamiento de Barbadás sigue realizando acciones dedicadas a fomentar el empadronamiento en el municipio dentro de la campaña “Súmate a nosotros”, que se inició el pasado verano.
El alcalde de Barbadás, Xosé Carlos Valcárcel, indicó que “a lo largo de este mes de enero se va a llevar a cabo a difusión de 6 vídeos cortos en las redes sociales y en la página web, para que las personas que residen en el municipio pero no están empadronadas puedan conocer los recursos y las ventajas que ofrece empadronarse en Barbadás”.
Según Valcárcel “estas ventajas están relatadas en los vídeos en primera persona por residentes que cuentan su experiencia en el uso de los servicios y participación en las actividades que se ofrecen desde el Ayuntamiento”.
La teniente alcalde de Barbadás, Victoria Morenza, destacó que “las ventajas de estar empadronados en Barbadás son, entre otras, ayudas, descuentos, prioridad en actividades, bonificaciones en el transporte, reducción de impuestos, tanto en los servicios del Polideportivo como en la Escuela de música, Escuela infantil, CET, Casa de la Cultura, CIM, Casa de la Juventud y también en otros servicios generales”.
Desde el Ayuntamiento de Barbadás se recuerda que “empadronarse es un trámite sencillo que se puede realizar en la sede electrónica o presencialmente en las oficinas de Registro y que supone tanto un beneficio individual como económico para el municipio”.
Con esta iniciativa “ el Ayuntamiento busca aumentar los ingresos y recursos del Estado y de la Comunidad Autónoma para mejorarlas infraestructuras y servicios y atender así con más eficacia las demandas y necesidades de la población”, explicó el alcalde de Barbadás.
La patronista Paloma, de A Valenzá, está en el equipo de la nueva marca española de moda Dame Aprés Paris
Emprendimiento en Barbadás
Paloma Ugarte García no es diseñadora, sino patronista, y no hay muchas personas que sepan diferenciar ambos los dos trabajos, pues el resultado es la mezcla de técnica y creatividad en el diseño, y de la técnica y creatividad en los patrones.
“Mi trabajo sirve para poner los pies en el suelo a la persona que diseña, las patronistas hacemos real lo que ellas imaginan”, concreta Paloma para explicar su trabajo, que por el momento es totalmente manual, aunque conoce los programas que permiten hacerlo en el campo digital, más eficaz y rápido.
En su oficio, en la variante manual, precisa también imaginación y muchas herramientas: reglas de todos los tipos, bolígrafos, lápices, gomas, papel “craft” si el presupuesto es pequeño “pero el ideal es el papel que se usa en los plóter porque además de resistente tiene un grado de transparencia muy útil en mi trabajo”, detalla.
Mesa grande o suelo y sisómetro son otras necesidades para desarrollar bien un patrón que resulta de canjear un dibujo imaginado en piezas perfectamente trazadas para encajar y hacer realidad el dibujo inicial.
“Además escalo las prendas, es decir, después de hacer el patrón y un prototipo de prenda para detectar posibles fallos y rectificar, el proceso termina con la comprobación final y el dibujo de cada pieza para diferentes tallas”, engade.
Hasta el momento desarrolló proyectos personales vinculados a sus estudios: el proyecto de fin de grado de Ilustración de la Escuela de Arte y Superior de Diseño (EASD) Antón Faílde (en Ourense), el proyecto final del ciclo superior en Vigo y la propuesta para el concurso Depoemprende con la que alcanzó el segundo premio Demoday .
Su preparación le permite ya estar en la lista de contactos que la EASD Maestro Mateo de Santiago de Compostela ofrece para estudiantes que precisen contratar su Proyecto de Fin de Grado: “mis prácticas las hice en 2021 con la diseñadora Marisa García de Ourense, con la que aprendí muchísimo tanto en el diseño y patronaje de ropa para invitados a bodas, como en la preparación de esos proyectos finales”.
Paloma UGarte García, patronista de A Valenzá. 08/01/23. foto Rosa Veiga
La casualidad y los contactos
Paloma piensa que el mundo del patronaje femenino está muy desarrollado y se conocen y se trabajan mucho las variables posibles en la ropa de mujer. “En el ciclo de Vigo eché mucho de menos el patronaje para ropa de hombre, y allí no hay tiempo para trabajarlo bien”, recuerda.
“Por casualidades de la vida, este aspecto puedo desarrollarlo ahora porque en el cumpleaños de una amiga, conocí a una persona con la que hablé de estas cosas y resulta que conocía a un diseñador al que habló de mí”, relata Paloma, como inicio de la nueva etapa que está viviendo y que centra sus energías y pasión.
El diseñador Alexandre F. Dacal fue para Paloma la oportunidad “para hacer patronaje masculino a partir de los conocimientos que tengo de estudiar por mi cuenta”. A mayores, descubrió que la patronista tiene una capacidad de visión espacial que le permite, enseguida, “imaginar como convertir un dibujo en una prenda con todas sus piezas, gracias también a mi formación en confección”.
Dibujo con el patrón de la gabardina de Paloma Ugarte, elaborado por ella sobre el diseño de la marca Dame Aprés París”, en la colección Simulacrum. 08/01/2023, foto Rosa Veiga
Nueva marca Dame Après Paris
“Hace unos meses estaba en un momento en el que vi que en Portugal hay ofertas de trabajo e hice alguna prueba en Galicia, pero me metí a esta aventura de la marca Dame Après París porque después de 2 desfiles y locales de trabajo, acaba de establecerse cerca, en Ourense, después de descartar local en la Valenzá que no se adaptaba a lo que necesitaba, y yo estuve en el equipo del desfile de 2022 ”.
El último desfile de la nueva marca española de moda, fue en Madrid el pasado 8 de diciembre , con modelos cubiertos con monos verdes de la cabeza hasta los pies; vestidos con 11 modelos de pantalones; sudadera, camiseta y gabardina, de la nueva colección Simulacrum parte de ella patroneada por Paloma.
“El primer desfile fue en diciembre de 2021. Los asistentes tuvieron que vendarse los ojos, lo que supuso una muy buena acogida, por su originalidad. Después del segundo todo fue a más, porque se hace un trabajo en taller y después de difusión en redes que yo creo que es muy bueno”, añade.
Pues mucha mucha suerte en esa propuesta, que buena falta hacen ideas nuevas Paloma!!
Y mucho ánimo para tu marca propia, cuando decidas centrarte en ella!!
Paloma UGarte García, patronista de A Valenzá. 08/01/23. foto Rosa Veiga
Miguel atesora la memoria de su familia y oficios de Santa Ouxea
Sociedad en Barbadás
El ayuntamiento de Barbadás tiene dos aldeas habitadas en la actualidad, de las que Santa Uxía (Santa Ouxea en la Edad Media) es la más pequeña, con 14 habitantes (frente las 74 personas censadas en el Pontón, la segunda aldea con vecinos).
Miguel Fernández Alonso es hijo y neto de rianxeiras de Santa Ouxea, en la orilla izquierda del río Miño. Él nació “en la mutua de la calle Progreso. De lunes a viernes vivía en la calle Ervedelo; los sábados y todas las vacaciones estaba en santa Ouxea y Piñor y los domingos le tocaba cine en la parroquia de Fátima y fútbol en el estadio del Couto”, pues le gustaba el C.D. Ourense.
Miguel Fernández Alonso, en la casa de sus abuelos, al lado del horno de la casa (Santa Ouxea, Piñor). foto Rosa Veiga
Entre la vida de barrio durante la semana y la de la aldea de cada fin de semana y vacaciones, Miguel parece preferir lo que vivió a apenas 5 o 6 kilómetros del Couto, siempre cerca del río. “En mi infancia había dos barqueros, uno entre el campo de Santiago y la playa que me los llamaba Areal y otro que cruzaba desde Eirasvedras hasta la zona de Barbadás que se llama a Ribeira, donde había viñedos y hoy está el aparcamiento de la zona termal de Outariz”.
El mundo alrededor del río
El barquero de aguas abajo era el Benitiño según recuerda. Vivía “prácticamente en el río”, pues además de llevar personas y mercancías en su barca de madera, era “naseiro” y “no había más que llamarlo para que te recogiera porque siempre andaba cerca”, narra.
La actividad de los barqueros hizo posibles muchas parejas de las orillas del río, como la de sus propios padres Miguel y Aurora: él era de Eirasvedras y ella de Santa Ouxea. También fueron varias las parejas formadas por vecinos de Reza y de Canedo (hoy barrio ourensano del Puente) por la actividad de la otra barca, que hacía muchos viajes, sobre todo en las ferias de los 7 y los 17.
En esos días, los principales ocupantes de la barca más cerca de la ciudad de Ourense, eran los “rellos” o “pecoriños” (cerdos de cría) transportados desde la orilla izquierda hasta el campo de Santiago (El Tinteiro) en la derecha, cerca del campo de la feria.
Las rianxeiras de la familia y lecheras de Santa Ouxea
De su memoria surgen los recuerdos de la vida en la casa de los abuelos. El abuelo Julio trabajó durante los años de la posguerra en la fundición Malingre del Couto. “Cuando le dieron trabajo en el horno decidió dejarlo porque no le gustaba y comenzó a trabajar en la aldea como carretero con bueyes, labrador y viticultor”, recuerda Miguel.
Algunos vecinos que habían marchado a Vigo, abrieron bar y le compraban a Julio el excedente de vino.
Miguel Fernández Alonso con la foto de sus abuelos Rosa y Julio de Santa Ouxea, Piñor. Foto Rosa Veiga
Por su parte, la abuela Rosa y las hijas (entre ellas Aurora, la madre de Miguel) eran rianxeiras, y recogían verduras y hortalizas en la huerta familiar y las lavaban y arreglaban los lotes del rianxo en la fuente de la aldea, antes de llevarlos hasta la plaza de abastos de Ourense.
“Bajaban a pie, con las cestas en cabeza, hasta la ciudad, por la carretera que antes, era una pista de tierra que los vecinos mantenían en buen estado para facilitar su uso. El paso de algún coche o camión era esporádico”, relata Miguel. Años más tarde, parte del camino se hacía en el “carrito” (nombre que se le daba al bus urbano en el barrio del Couto).
El mismo recorrido podían hacer las lecheras, que repartían la leche de vaca casa por casa también en el Couto y parte de la ciudad de Ourense.
Por la misma pista de acceso, llegaba a veces algún camión para llevar leña recogida por los vecinos, que la bajaban del monte troceada, ayudados de bueyes y vacas que tiraban de la madera atada con cadenas
Canteros, cesteros y aguardenteros
Muchos de los hombres trabajaban también en las canteras. “Mi abuelo y los de su generación iban a las de Mugares. También su hijo, mi tío Julio (como el abuelo) trabajó de cantero hasta que marchó a Alemania, y estuvo en la construcción de la parroquia de Fátima con el escultor Faílde y su aprendiz Manuel el Riós”, detalla Miguel.
Todas las familias de Santa Ouxea tenían viñas y castañares en Louredo, hoy sustituidos por el bosque. “Allí pasaban la mañana y a veces más tiempo, porque en muchas fincas hay cobijos naturales para quedar”. Recuerda los nombres de los lugares poblados por castañares como “A Chega das Casas” (donde quedan vestigios y piedras de un monasterio), “A Pereira”, “Maimón”, “El Durán”, “A Portela”…
En los castañares, los castaños estaban sin injertar, así que a la aldea llegaban cesteros que aprovechaban “los vergueiros de los castaños para los cestos”. Miguel recuerda que en la casa de su abuelo, un cestero llegaba cada año y se pasaba allí, en el bajo, unos meses recogiendo los vergueiros y haciendo cestas antes de regresar su casa.
Estos artesanos llegaban desde Pontevedra, O Rosal, Tomiño o Ponteareas. También de fuera de la aldea venía, cada noviembre, el aguardientero. “Se instalaba con su pote en un resguardo, donde hoy está el local social, y allí destilaba a mantío, es decir, le daban la comida y parte del aguardiente a cambio de su trabajo”, narra Miguel.
Los molinos de O Regueiro, a malla y las tornas para regar
En la vida cotidiana de la aldea eran importantes los cuatro molinos del Regueiro. Miguel recuerda que en el situado más arriba (a la izquierda del Camino de Louredo por encima), las mujeres iban con las tinas llenas tanto para lavar la ropa como las tripas en tiempo de matanza del cerdo.
“Se mataba siempre el día 8 de diciembre, el día de la Purísima, y los jóvenes de la generación anterior a la mía hacían grupos de 3 o 4 para ir por las casas ayudando a agarrar el cerdo, a cambio de una copita”, añade.
En esa transición de la vida rural de antaño, con trabajos en comunidad, hasta la más urbana e individual de hoy, Miguel destaca también la malla como “faena colectiva” en la Ermita. Así llamaban la era que estaba donde ahora está la plaza de la aldea, hoy aparcamiento para los coches de los vecinos.
El uso intensivo de la tierra para cultivos precisaba organizar el regadío en tornas. “Te podía tocar regar por la noche y en cuyo caso, regabas el maíz, por ejemplo, con focos para ver por donde enviar el agua”, detalla.
No todo era trabajar
En la infancia de Miguel también está el fútbol. A mayores, él tenía afición por hablar y escuchar a los mayores e iba con ellos cuando llevaban el ganado. También pasaba tiempo de juego con los zancos, con los carros de bolas hechos por los amigos… “En la tienda de Sofía me jugábamos al futbolín, y hasta veíamos allí la televisión en la que conocimos la Pelé, en aquella final del Mundial en 1970, en México, con el partido Brasil-Italia”… También conoció las sesiones de baile que organizaba la misma Sofía de la tienda, para la gente joven, con un tocadiscos, en un bajo muy cerca de la tienda.
Hablar de música y baile en Santa Ouxea, es hablar del gaitero Luis Padrón, natural de la aldea, que formó parte del grupo Brisas del Miño y tocó en unas fiestas del San Xoán, en algún año… pero esa será otra historia…
Fotos de la memoria
Acompañan a este artículo, fotografías actuales en las que Miguel está en casa de sus abuelos, en la que se conserva el horno en el que la familia dejaba cocer pan a cualquier vecino a cambio de alguna pieza, y en la bodega, en la que se conservan incluso los restos de la última matanza, como la capa de sal para la carne en una de las arcas de madera.
Bodega familiar de los abuelos de Miguel Fernández Alonso, tal como quedó de la última matanza Foto Rosa Veiga
La fuente de Santa Ouxea, permanece en la entrada de la aldea como muestra del trabajo de los canteros y como recuerdo de la vieja pía en la que bebía el ganado; del espacio en el que las mujeres arreglaban las mojadas del rianxo y donde los hombres preparaban el sulfato en ollas de barro.
En la imagen de objetos variados de las viviendas rurales, un balde de zinc con el que se recogía agua en la fuente (la exposición se preparó con objetos de varias aldeas, en el IES Blanco Amor de Ourense) y un cuadrito en el que está uno de los libros que Miguel tenía de pequeño para aprender a leer. “Las primeras palabras que recuerdo del gallego son caxato y croio, aprendidas en la aldea, porque en el Couto no hablaban gallego”, recuerda.
También la foto de sus abuelos, de amigos y familia en el campo de Roma, durante las fiestas de Piñor en los años 60 y la de cuando era niño, en esa misma época, en el “biscúter” de un amigo de su padre de Eirasvedras. Todo un álbum que anima a hacer memoria y que permite no olvidar trabajos, oficios… y momentos vividos en un mundo más rural, más comunitario y más duro para vivir.
Miguel Fernández Alonso 3º por la izquierda, de niño en las fiestas de Piñor en el campo de Roma. foto familiar
Miguel Fernández Alonso en el biscúter de un amigo de su padre. foto familiar
Hoy Miguel trabaja en el IES Blanco Amor de Ourense, y acompaña a grupos de ex-alumnos y alumnas, profesores y curiosos interesados en conocer y recorrer el bosque del viejo couto de Louredo, desde su aldea de infancia.
La pista de hielo sintética y seca llegó a Barbadás desde una empresa de la provincia, que la lleva a media España.
Diversión en familia. Navidad en Barbadás
La Navidad de Barbadás de 2022, que llegó en el marco de un invierno extrañamente cálido, trajo hielo y patinaje las fiestas… pero no hielo “natural” con sus fríos, mojaduras y mudas de ropa apuradas para entrar en calor, sino otro menos “romántico” pero mucho más cómodo.
Pista de hielo sintético en la pista deportiva de la Solaina, en A Valenzá. 27/12/22 foto Rosa Veiga
Una de las pistas deportivas de la calle Cotelma (sobre el parque de la Solaina) estará ocupada hasta el día 8 de enero, por la carpa que cubre una pista de hielo sintética, para la que no se necesitan guantes, ni gorro, ni muda de ropa seca, ni tan siquiera refuerzo vitamínico en prevención de resfriados.
La pista que estrena Barbadás en esta Navidad fue instalada por la empresa Mantesil-Ocio , única de la provincia de Ourense que la tiene entre sus productos, y que ya la instaló en Galicia y media España durante los últimos 6 años.
Pista de hielo sintético en la pista deportiva de A Solaina, en A Valenzá. 27/12/22 foto Rosa Veiga
Su gerente, Berto Fernández, los explicó que la idea surgió en Sevilla, de una empresa “puntera en el mundo del hielo sintético” y les pareció una oportunidad paralela a otros productos y servicios de ocio que ofrecen. “Frente a la pista de hielo tradicional, ciertamente mucho más romántica, esta sintética no tiene gastos de energía ni agua para mantenerse sólida y fría, y a esa ventaja se añade que los niños y niñas no se mojan cuando patinan, y la familia no tiene que apurar a cambiarles toda la ropa cuando finalizan para entrar rápidamente en calor”, añade Fernández.
Más de cien pares de patines disponibles
Y esa es la ventaja que le encuentran las familias que ya probaron la pista de la calle Cotelma, la de la inexistencia de mojaduras y la posibilidad de disfrutarla toda la mañana o toda la tarde por solo 3 euros. La pista tiene capacidad para que patinen cómodamente a coro, 30 o 40 personas, y la disponibilidad de patines es de más de un ciento de pares. También hay un apoyo para pequeños en forma de oso patinador, y sillas para poner y quitarlos patines.
Pista de hielo sintético en la pista deportiva de A Solaina, en A Valenzá. 27/12/22 foto Rosa Veiga
Rebeca animó su hija a probar la nueva pista porque hace poco tiempo que la joven comenzó clases de patinaje así que decidió que podían aprovechar “para que ella practique y coja confianza, a cambio de que yo lo haga con ella también”.
Y he ahí fueron las dos, agarradas a la baranda de la pista durante un par de vueltas y después ya compitiendo por cruzarla de por medio, las dos con soltura evidente.
Iria, sus dos hijos y otro pequeño de unos amigos, pasó la tarde con los tres niños y contó que cuando todos merendaran, a pie de pista, y se habían cansado de los patines, pensaban quedar en la cafetería Solaina, frente a pista, para finalizar el día con la entrega del pequeño en un encuentro tranquilo de amigos.
Pista de hielo sintético en la pista deportiva de A Solaina, en A Valenzá. 27/12/22 foto Rosa Veiga
Ese parece ser el plan favorito alrededor de la pista de hielo pues Rebeca, y alguno/a outr@ practicante de patinaje, consagrado o de estreno, explicó que en los próximos días repetirá sesión con patines con la hija y amigas suyas del colegio, y finalizará con cita en la cafetería con los padres y madres amigos después de meses sin encontrar tiempo para verse.
Cándido y Josefa también decidieron probar a pasar la tarde en la pista con sus hijas Suevia y Alba. Son vecinos de A Valenzá desde hace años y la opción del patinaje les pareció la mejor para las niñas que tras los primeros 15 minutos y alguna caída, se mueven con soltura sobre la superficie sintética.
Si eres aficcionad@ a patinar, si no sabes aún si te gusta, si juegas la hockey en línea, si haces patinaje artístico… incluso si nunca tuviste cerca un patín, mira que oportunidad para probarlo!
La otra más cerca está en Zamora, donde la misma empresa tiene instalada en este momento otra pista de hielo sintética.
Ana Doval diseña y construye bolsos combinables en la Valenzá con materiales reciclados llegados de toda España
Emprendemento en Barbadás
De la mezcla de madre de Celanova, padre de Pereiro de Aguiar y ambos emigrados a Venezuela, vino a dar una familia retornada de la que forma parte Ana Doval, asentada en la Valenzá, después de varias vueltas por el mundo y de paso por Barcelona.
Se define cómo emprendedora. Abrió una franquicia de ropa, luego un bar en Ourense… y llegó el momento de decidirse por “sacarle partido” su habilidad con las manos. “En Venezuela preparaba mis bolsos a juego con los zapatos, y forrándolos con telas diferentes y de ahí pasé a hacer un curso en Madrid de diseño de bolsos”.
Problemas de salud y un “coworking” en Celanova le dieron el empuje necesario y un 15 de octubre del año de la pandemia, lanzó su marca “Ana Doval” de bolsos ecológicos. “En esos meses tenía todo el tiempo del mundo así que me presenté y salí en medios de comunicación locales y autonómicos como diseñadora y artesana de bolsos de materiales reciclados y/o ecológicos, sobre todo sostenibles, de buena calidad y de origen vegetal, nada de origen animal”, detalla.
Sus bolsos no son de piel, aunque puedan parecerlo. Son de corteza procedente de Portugal, o de telas fabricadas en Valencia y complementos de Alicante. Por encima, Ana los confecciona en varias piezas separables de manera que un bolso puede cambiar con solo desabotonar la solapa y abotonarle una de otro color y textura, por ejemplo.
Ana Doval Castro, diseñadora y artesana de bolsos con materiales reciclados. noviembre 2022. foto Rosa Veiga
Materiales reciclados de origen vegetal
“Fue muy difícil llegar la disponer de los materiales que quería, en el comienzo casi no atendían el envío ni de tarifas, y en Galicia fue imposible por las medidas con las que se comercializa este tipo de materiales”, añade.
Ahora lo difícil para ella es escoger entre tantos materiales diferentes que le muestran y está dándole vueltas la algunos novedosos.
Recuerda que su primera colección fue “Nature” con 5 diseños diferentes y que las ventas comenzaron en Estados Unidos y siguieron por Italia, Venezuela, Madrid, Murcia y en Ourense “para toda la familia”.
Sus circunstancias persoanales pasaron en 2020 por un ”momento de desastre”, marchó a Venezuela y contactó con una diseñadora que la animó para retomar el trabajo “Regresé para la Valenzá en julio, monté el taller y comencé de nuevo a diseñar, cortar, coser… “, relata.
Para Encontrar sus bolsos hay que entrar en contacto con ella en Facebook , Instagram e Twitter . También estarán a la venta en la tienda de Ourense Damajuana (Galerías Santo Domingo).
Ana Doval Castro, diseñadora y artesana de bolsos con materiales reciclados. noviembre 2022. foto Rosa Veiga
Nueva colección sobre Galicia
El taller de Ana, en la Valenzá, es un espacio de creatividad en el que trabaja ya con ideas para nuevas colecciones.
Después de “Nature” y “Ocean”, en verano del 2021 nació “Geometría” con 6 modelos diferentes de bolsos fabricados con telas blancas que eran restos de una fábrica de pantalones de Ourense.
Entre las ideas para el futuro que ya comienzan a funcionar está la de personalizar bolsos para regarlos de empresa, y anda a vueltas “con la forma de la concha de una vieira para diseñar una colección de primavera dedicada a Galicia y al Camino de Santiago”, avanza.
Sus bolsos son fabricados uno a uno por ella misma y seguirán siendo, en su mayoría, impermeables, resistentes y reutilizables cambiando algunas piezas.
Ella se encarga de todos los detalles como las pequeñas obras de arte de quita y pon que son los broches de cierre de las solapas, o asas de diferentes tamaños que pueden intercambiarse para llevar un mismo bolso cogido con la mano, en el brazo, o cruzado en bandolera.
Le gusta subrayar que sus bolsos, delante de todo, son de gran calidad tanto en los materiales como en la confección.
Mucha suerte en la nueva colección!! Esperamos saber pronto el nombre.
Pintó un mural temático en la persiana del local del Banco Solidario
Las instalaciones del Banco Solidario de Barbadás están de estreno.
El artista urbano, Aitor Montes , que se dedica al muralismo, decoración de fachadas, persianas, y un largo etc., quiso contribuir con el Banco Solidario de Barbadás, de la manera que mejor sabe, con su arte. Plasmó su creatividad en la persiana del local de la Rúa de O Ensino (A Valenzá), dándole una nueva imagen. Una obra que donó altruistamente.
Un gesto amable que, según la concejala Elisabet González, apoya el propósito de la Concejalía de Servicios Sociales de embellecer los locales donde presta servicio a la ciudadanía.
Desde estas líneas, queremos agradecer al artista, Aitor Montes, su contribución con esta causa tan solidaria.
(Aitor Montes está en Instagram cómo @solowohs)
Ruleta de Navidad en Barbadás: compra, juega y gana en el comercio local
Desde el 16 de diciembre hasta el 5 de enero
LA RULETA DE NAVIDAD ORGANIZADA POR LA ASOCIACIÓN COMERCIO ABIERTO DE LA VALENZÁ REPARTIRÁ PREMIOS DIRECTOS Y OFRECERÁ UN CRUCERO PARA DOS PERSONAS
Este evento, que cuenta con la colaboración del Ayuntamiento de Barbadás, pretende dinamizar el comercio local de Barbadás
Este mediodía se presentó en la Valenzá “La Ruleta navideña”, un evento del comercio local de Barbadás.
En la presentación estuvieron Xosé Carlos Valcárcel, alcalde de Barbadás, Marga Pérez, concejala de Comercio, Alejandra Rodríguez, presidenta de la Asociación Comercio Abierto de la Valenzá y Edwin Astudillo, de Librería Valenzá.
Compra, juega y gana premios directos en la ruleta y además todos los participantes entran en el sorteo de un viaje en crucero para dos personas.
Por las compras superiores a 20€ en los establecimientos colaboradores tendrá derecho a tirar de la ruleta y GANAR PREMIOS DIRECTOS.
Acumula tickets de compra desde el 16 de diciembre hasta el 5 de enero para participar en un sorteo de un CRUCERO PARA DOS PERSONAS.
Los establecimientos colaboradores proporcionarán sobres para que guarden los tickets, en los que se deberá escribir los datos del participante (nombre, apellidos y teléfono).
Los sobres deberán contener mínimo 10 tickets para entrar en el sorteo.
La urna estará colocada la altura del número 84 de la Avda. De Celanova delante de la inmobiliaria Roma’s .
El sorteo se realizará el día 7 de enero las 13:00h en esa misma localización.
Los establecimientos colaboradores son:
– Calzados Zocos
– Calviño
– Gaia Contigo
– Librería A Valenzá
– OrenÓptica
– Elma
– Mimí
– Twins Men
– Twins
– La Cigüeña
– Golosiño’s
– Ohana baby&deco
– Toffee Glass
– Idunna Estética
– Bel Moda
Declaraciones de Marga Pérez, concejala de Comercio “presentamos hoy una iniciativa, una campaña nueva de la asociación de comerciantes del comercio abierto de la Valenzá, que como las que se vinieron desarrollando en ocasiones anteriores, lo que pretende es poner el foco en el comercio local, en el comercio de cercanías y mostrar las alternativas que tenemos en cuanto a productos, variedad de comercios y las posibilidades que tenemos todos de hacer nuestras compras de Nadal en el comercio de la Valenzá.
Por otra parte también esta campaña lo que pretende es fidelizar los clientes ofreciendo regalos de forma directa a todas las personas que compren en estos días en el comercio local. Nosotros, como ayuntamiento estamos al lado de ellos como siempre, para apoyarlos en todas estas iniciativas. Deseando que sea un éxito y recojan los frutos por ese gran trabajo que hacen día a día abriendo sus puertas y mostrando todos los productos que ellos ofrecen.”
En declaraciones de Alejandra Rodríguez, presidenta del Centro Comercial Abierto de la Valenzá, “Una vez más desde el comercio local de Barbadás y desde la Asociación de Comerciantes de la Valenzá pretendemos fidelizar nuestros clientes esta vez en esta campaña agasajándolos con una serie de premios por sus compras realizadas dentro de los locales participantes de la asociación. Desde compras de 20€ podrán tirar a una ruleta que cada día va a estar establecida en los negocios que participan y que pertenecen la Asociación de Comerciantes de la Valenzá y como premio final será un crucero para dos personas que el día 7 se realizará el sorteo a altura del número 84 de la Avda. De Celanova delante de la inmobiliaria Roma’s”
Declaraciones de Xose Carlos Valcárcel, alcalde de Barbadás:
“Buen día, como bien dijeron Alejandra y Marga la concejala de Comercio, esta es una iniciativa más de la Asociación del Comercio Abierto de Barbadás por la que apuesta también el ayuntamiento con su colaboración.
El comercio local en Barbadás es la mejor alternativa para lo cual son las grandes superficies, es un comercio de cercanías, es un comercio de calidad, es un comercio que asesora y aconseja los compradores y las compradoras, y por lo tanto es una apuesta segura por la calidad y por el buen producto.
Por lo tanto, dada esa relevancia que tiene a efectos de público y de cliente consideramos que es la mejor alternativa y desde luego que que es una forma de colaborar también que puesta en valor de nuestro comercio y de nuestro tejido empresarial que en Barbadás está centrado en el pequeño comercio.
Apostamos por ese comercio e invitamos a todos los vecinos y vecinas a comprar en el comercio local teniendo presente en esta ocasión son premios directos que se obtienen en el momento en que se hace la compra.”
El “pastor de abejas” Daniel envasa miel en Piñor para “compartir la alegría que de la una cucharada de miel en el paladar”
Emprendimiento en Barbadás
En San Lourenzo de Piñor, en el lugar de Ousande, se desenvuelve la vida del “pastor de abejas” Daniel Aguiar Morales, a pocos metros de la vivienda de sus padres y con parte de sus colmenares instalados en un terreno que fue de sus abuelos.
Se define como “pastor de abejas” porque dice estar al servicio de ellas, y con ellas lleva experimentado desde que recuerda: “mi abuelo y un primo suyo ya tenían miel, y yo ayudaba, así que no tenía miedo ni reparo en estar con las abejas, y comencé a hacer trabajo de apicultura poco a poco, primero con 5 colmenas al lado de la casa”, relata.
Daniel Aguiar Morales, apicultor “pastor de abejas”en Ousande, Piñor. 06/12/2022. Foto Rosa Veiga
Por formación y experiencia laboral, Daniel hace trabajos de electricista, soldador, mecánico… “Después de trabajar unos años en empresas diera sector, quise intentar algo propio para no estar tan supeditado a los jefes que puedan tocar”, aclara.
El deporte y la música también han formardo parte de su trayectoria: compitió como jugador de waterpolo entre otras disciplinas deportivas, y es gaitero.
Las cinco primeras colmenas fueron su laboratorio y fue conociendo a fondo el mundo las abejas “gracias sobre todo a Paco, de Rairiz de Veiga, que era director lo Instituto de Enseñanza Secundario y produce miel con la marca Polemel “.
El contacto con Paco, según Daniel, le valió para aprender todo lo que sabe y saber resolver cada momento en la vida de una colmena. “Si piensas en esto como negocio solamente, no serás capaz de obtener todo lo que las abejas nos dan. Hay que saber hacer reinas cuando toca, vigilar y saber cual está fuerte para ayudar a aumentar la actividad, cuidarlas de su parásito, la varroa, y sustituir los animales enfermos de ella…”
El apicultor de Piñor limpia. durante el invierno y primavera, el suelo en el que están sus colmenas. Deja que su “ganado” coseche polen hasta finales de junio, cuando comienzan a florecer el roble y silveira, y en ese momento comienza a trasladarlas hasta la montaña de Manzaneda y Pontevedra “donde cosechan eucalipto y otras flores hasta noviembre”.
Intenta así paliar el ataque de la velutina que se intensifica durante el verano pero ya no hay hacia finales de año, cuando vuelve con las colmenas a pocos metros de su casa en Piñor… y retoma los trabajos continuos de mantenimiento, vigliancia y mejora de cada colmena.
Panal de miel en la envasadora de Daniel Aguiar Morales. 06/12/22. foto Rosa Veiga
La marca es “Coto de Ousande”
La miel de Daniel no está en ninguna página web, ni blog ni red social propia. Desde que se dio de alta como productor hace casi 20 años comercializa su marca “Coto de Ousande” de polen y miel y considera que los productos de su rebaño de abejas “es el mejor del mundo”, y de hecho, vende todo lo que produce gracias el “boca-oreja” y el contacto directo con sus clientes.
La etiqueta fue diseñada por Rosa, de la librería Cisne y lleva el nombre del lugar en el que vive, por eso, porque es donde vive, donde se crió y donde su abuelo tenía cepas. Ahora en la misma finca están las colmenas del nieto. “El nombre está puesto para guardar la memoria de mi abuelo y de mi infancia”, asegura.
Para todo lo que precisa, se abasece en González Carballal , la empresa en la que trabaja y que es distribuidora única de material de apicultura en Galicia.
Daniel dedica todo el tiempo libre que le queda de trabajo y familia para cuidar de las colmenas. Incluso inventa mejoras como “placas eléctricas para arpas” que churruscan a las avispas velutinas, y sueña con que sus hijos, gemelos, quieran seguir con lo que hace él.
“Mi gratificación cotidiana es poder compartir con otras personas a sensación insuperable, la alegría que da la una cucharada de esta miel o polen en el paladar”, presume.
Con ese mimo cuida también a sus clientes habituales: la panadería de Piñor , en el mesón Parada (el de Pimpón) y en algunas tiendas en la ciudad de Ourense. También vende la particulares y últimamente envió pedidos a Inglaterra y Abu Dabi.
Botes de miel y polen recogido, cuidado y envasado por Daniel Aguiar Morales, en Piñor. 06/12/22
¿Cómo comprarle? Pues… simplemente contactando con él en el teléfono que está en la etiqueta de su polen y miel. Tenéis que mirar las fotos y tomar nota. No hay otra manera, si no lo conocéis.
Actuación del grupo Teatro ó Cubo – Navidad en Barbadás
Cartel Teatro ó Cubo "Nube, Nube, Sol"
El viernes 9 de Diciembre a las 12h. actuación del grupo Teatro al Cubo que nos presenta el espectáculo “Nube, Nube, Sol” para tod@s @s alumn@s de Primaria de los Colegios del municipio.
La “fábrica de santos” de Barbadás dio trabajo a docenas de familias durante 30 años para hacer cerámica y porcelana
Emprendimiento en Barbadás
Barbadás tuvo una fábrica de cerámica instalada a finales de los 60 en la zona del Rosario (en la carretera principal, por debajo de Soutovello) llamada “Ceramicart”. En el 1970 se trasladó a una nave en el Pontón, y allí cambió en fábrica de porcelana con el nombre de “Galos”.
En las dos (del mismo empresario) trabajaron docenas de familias llegadas de Portugal y del propio Barbadás. Los vecin@s ajenos a los trabajos de la empresa, hablaban de ella como una “fábrica de santos”, según nos contó Sinda Benavides, una de las trabajadoras y vecina de la Carrera, en Barbadás.
Sinda y María Eugenia Forneiros Cruz son amigas desde que comenzaron a trabajar en Ceramicart, cuando tenían alrededor de 14 años. La primera asalariada de las dos fue María Eugenia que sitúa su entrada en el mundo laboral en el año 1970 en esa empresa. Pocos meses después lo haría Sinda. “En la casa del Rosario, donde estuvo la empresa, vive ahora una familia pero luego vivía en la parte de arriba alguno de los propietarios y en la planta baja estaba el horno para las piezas de barro”. Del otro lado de la carretera, sigue hoy la casa en la que ensayaba luego el grupo musical Los Suaves, “que metían bastante ruido”, recuerda María Eugenia.
Sinda cuenta además que en el camino hacia el trabajo pasaban cerca del horno de pan, y “la zona de paso tenía siempre aroma a aquellos bollos”.
En la memoria de las dos quedó aquella etapa como un momento “feliz” pues trabajaban con gente muy joven, como ellas, y fuera del intenso horario laboral se compinchaban para organizar reuniones y diversión.
Los propietarios, que ellas recuerdan, eran Francisco Pérez Pérez (hijo de Gabriel Pérez Caldelas, propietario del bazar Gapecal de Ourense) y su cuñado Ventura Pascual que falleció unos años después.
Los diseñadores eran Francisco Pinto y su padre, llegados de Portugal, y algunos años más tarde, desde 1983, también hacía ese trabajo el artista ourensano Chema Dapena .
Sinda Benavies Cacheiro y María Eugenia Forneiro Cruz delante de la casa que en los años 70, tenía en el bajo el horno de la empresa de cerámica “Ceramicart”, antecedente de “Galos” . Barbadás 30/11/22 Foto Rosa Veiga
Trabajadores y técnicos de Barcelos
Según María Eugenia, los primeros trabajadores eran casi todos de Portugal. La mayoría de ellos asentaron y formaron familia en Barbadás. “Cuando yo celebraba los aniversarios de mi hija llegaban a asistir una treintena de niños y niñas”, recuerda, porque la vida fuera de la fábrica era con la misma gente que dentro.
Calculan que la empresa cambió de instalaciones a mediados de los años 70 del pasado siglo, aún se dedicó a la cerámica durante unos años, antes de convertirse en fábrica de porcelana y mismo el nombre, que pasó a ser “Galos”. “En la nave de Gallos, donde ahora se ve una planta toda de ventanas, estaban las viviendas de la mayoría de las familias que venían de Portugal, porque en Abeiro, en la empresa Vista Alegre, tenían más experiencia en trabajar cerámica y porcelana, y hasta había guardería para los pequeños, lo que de aquella era toda una ventaja para madres y padres trabajadores”, añade María Eugenia.
En la porcelana, como antes en la cerámica, el trabajo de María Eugenia era “ensamblar las piezas de cada figura, que se hacían en moldes separados” mientras que lo de Sinda era pintar. Recuerdan el proceso más complejo de la porcelana “pues requería pasar dos veces por el horno”, dice Sinda.
Recuerdan diseños con gran éxito como las “damas”, una carroza festiva de casi un metro de grande “y que daba mucho trabajo”, una escena de merienda con dos “viejitos a un lado de un árbol y bajo un paraguas”, afiladores etc.
“Se trabajaba mucho pero también se juntaban para hacer fiestas porque un compañero tenía un tocadiscos”, detalla Sinda.
El horario que recuerdan iba de 8,00 a 13,00 y de 15,00 a 20,00, y son capaces de poner nombre las personas que trabajaron allí.
Llegaron a ser más de 60, cuenta María Eugenia, y con ayuda de Sinda recuerda a Marga, los dos Julios, Ester, Carlos, Pepe “el barquilleiro” de Pontón y muchos más.
Maria Eugenia Forneiro Cruz y Sinda Benavies Cacheiro delante de las instalaciones de porcelana “Galos” en Pontón . Barbadás 30/11/22 Foto Rosa Veiga
La crisis llegó a Galos
Sinda marchó de la empresa en 1986, con 29 años, después de tener tres hijas y María Eugenia siguió hasta el Expediente de Regulación de Empleo que en 2004 dejó fuera de la empresa a un buen grupo de trabajadores.
“Cuando comenzaron a traer vasos y botellas de cristal, fabricados en China, para pintarlos, algo iba ya mal y se añadió la crisis económica, así que muchos quedamos fuera y la empresa mudó al polígono de San Cibrao das Viñas”, relata María Eugenia.
Por su parte, el diseñador Francisco Pinto abrió fábrica propia en Manhente (Braga, Portugal) y sigue trabajando en ella.
La nave del Pontón, aún tiene el nombre de Galos en la fachada, un gran mural de azulejos esmaltados y un perro que es atendido por otra ex-trabajadora de la empresa que vive cerca de ella.
Sinda Benavies Cacheiro y María Eugenia Forneiro Cruz delante de las instalacións cerradas de “Galos” . Barbadás 30/11/22 Foto Rosa Veiga
Mesa interinsitucional contra la violencia de género
El encontro se mantuvo en el salón de plenos del Concello de Barbadás
REUNIÓN DE LA MESA DE COORDINACIÓN INTERINSTITUCIONAL FRENTE A LA VIOLENCIA DE GÉNERO DEL AYUNTAMIENTO DE BARBADÁS
El salón de plenos del Ayuntamiento de Barbadás acogió la reunión de la Mesa de Coordinación Interinstitucional frente a la Violencia de Género del Ayuntamiento de Barbadás, que se celebra semestralmente.
Esta mesa tiene por objetivo la coordinación de la atención a las víctimas de violencia de género desde el ámbito municipal de Barbadás entre todas las institución implicadas en el abordaje y tratamiento de casos de violencia de género.
Esta mesa de trabajo fue presidida por Xose Carlos Valcárcel, alcalde de Barbadás, la concejala de igualdad, Elisabet González Nistal, la secretaria general de igualdad de la Xunta de Galicia, Susana López Abella y la jefa de la Unidad de Violencia de Género de la Subdelegación del Gobierno, María Alida Iglesias.
A La mesa interinstitucional, de la que también forma parte el Ayuntamiento de Taboadela, acudieron trabajadoras sociales de ambos ayuntamientos, las orientadoras de los centros educativos de referencia, colegios de Barbadás e instituto Ferro Couselo, representantes del Centro de salud de Barbadás, personal de los servicios sociales municipales y de las fuerzas y cuerpos de seguridad, concretamente el equipo de violencia de género de la primera compañía de la Guardia Civil.
También está presente en la mesa interinstitucional a Policía Local de Barbadás, que colabora con las fuerzas de seguridad del estado en la atención a las víctimas de violencia de género a través del Programa Viogen.
Además forman parte de la mesa interinstitucional las/los trabajadores del CIM de Barbadás, directora, asesor jurídico y psicóloga.
“Esta mesa tiene por objetivo la coordinación de la atención a las víctimas de violencia de género desde el ámbito municipal de Barbadás entre todas las institución implicadas en el abordaje de esta problemática“, segundo indicó la concejala de igualdad, González Nistal.
El alcalde destacó la importancia de estas reuniones de cara a avanzar en los procesos de atención a las víctimas de violencia y de coordinación entre profesionales.
Los datos del Centro de Información a la Mujer de Barbadás evidencian que en los últimos seis meses se atendieron a 85 mujeres, en su mayoría por consultas relacionadas con la violencia de género, en tanto que la franja de edad mayoritaria de las usuarias oscila entre los 25 y 54 años.
TEATRO, DEPORTE, MÚSICA, OCIO Y VISITAS DE PAPÁ NOEL, APALPADOR, REYES MAGOS .....
TEATRO, DEPORTE, MÚSICA, OCIO Y VISITAS DE PAPÁ NOEL, APALPADOR Y REYES MAGOS COMPONEN LA PROGRAMACIÓN DE NAVIDAD DEL AYUNTAMIENTO DE BARBADÁS
Las principales novedades será la instalación en una pista de hielo y una aldea de Navidad en la zona de la Solaina
El Apalpador recorrerá las calles acompañado de música tradicional
Diverlandia acogerá 600 niños y niñas que podrán conocer de cerca a los Reyes Magos
La presentación del programa navideño del Ayuntamiento de Barbadás fue realizada esta mañana con la presencia del alcalde, Xosé Carlos Valcárcel, la concejala de Cultura y Comercio, Marga Pérez y la teniente alcalde, Victoria Morenza. La presentación se realizó en la biblioteca infantil de la casa de cultura Manuel María.
Marga Pérez, concejala de Cultura y Comercio, destacó que “la inauguración de la iluminación de nuestro Navidad aquí en Barbadás, tanto en los pueblos como aquí en las calles de la Valenzá y del gran árbol que todos los años iluminamos será este viernes día 2 las 18:30 de la tarde”.
La Navidad en Barbadás dará comienzo con una actividad de animación infantil y musical “a la que está invitada todo el vecindario, haremos la cuenta atrás para la iluminación de este gran árbol natural y después habrá una chocolatada gratuita para todas las personas asistentes”, señaló Marga Pérez.
La edil de Cultura indicó que “a esta actividad y de este modo podemos dar comienzo oficial la estos días mágicos con una programación diseñada desde este gobierno con todo el cariño y con toda la ilusión para acercarnos al mayor número de vecinos y vecinas de este ayuntamiento y de todos aquellos invitados que a fe que acudirán en estos días nuestro ayuntamiento”.
La programación de Navidad incluye teatro variado, con títeres con magia ,con humor, con actividades deportivas, con actividades musicales a cargo del alumnado de la escuela municipal de música.
Está previsto también ofrecer diversión y actividades didácticas en la ludoteca de Navidad para facilitar la conciliación en estos días de vacaciones de los/las más pequeños.
El Ayuntamiento de Barbadás ofertará 50 plazas para niños y niñas entre 3 y 12 años, “para que todas las mañanas las familias puedan acudir sus trabajos y estos niños/as puedan tener momentos de diversión con los diferentes talleres que están programados”, comentó Marga Pérez.
La concejal de Cultura resaltó que “este año nuestra imagen tan bonita que acompaña el programa es obra de un niño de 9 años llamado Martín Carcacía González, un alumno de uno de los colegios de la Valenzá y que uno de los cuatro ganadores del concurso de postales, que ponemos en marcha todos los años desde la concejalía”.
La actividad de ocio comienza la próxima semana ya con una programación muy específica para todo el alumnado de los colegios, por eso será una programación donde a las 12:00 del mediodía, acudirán aquí el alumnado de infantil y primaria de los colegios para disfrutar de dos grandes actuaciones dirigidas especialmente para ellos y ellas “y en la semana próxima ya comenzamos prácticamente casi todos los días con actuaciones dirigidas a todo ese público familiar para que todos los niños y las familias acudan”.
Es una programación diseñada para toda la familia con especial atención a los más pequeños, “por eso ya contactamos con Papá Noel que nos confirma que acudirá dos días nuestro ayuntamiento el 22 y el 23 para hacer primero una recogida de cartas en los colegios y también para hacer una recepción en la Aldea navideña que este año es también una novedad que presentamos a todos los niños y niñas de nuestro ayuntamiento para que la disfruten, en la que ellos aportaron también una decoración especial realizada durante todas esas semanas en el Espacio Infantil, ubicado en la zona de la Solaina”, apuntó Pérez.
SSMM los Reyes Magos también acudirán a la invitación del Ayuntamiento de Barbadás y permanecerán dos días en el ayuntamiento que serán los días 3 y 4 de enero.
El 4 de enero estarán en Diverlandia, una actividad muy esperada por todos los niños y niñas. Tenemos 600 invitaciones gratuitas para todos los que quieran acudir donde habrá un montón de hinchables para todas las edades, donde también estarán SSMM los Reyes Magos para repartir unos pequeños regalos y donde además de los hinchables pues tendrán distintas actividades como pintacaras y otros talleres.
“Por supuesto desde el Courel acudirá el Apalpador que este año, es también como novedad. Para hacerlo diferente, no existirá una actuación como tal sino que recorrerá la calle principal de nuestro ayuntamiento saludando a cada uno de los niños y niñas y las familias y agasajando con este precioso libro que daremos de forma gratuita a cada uno de los niños. Es una historia del Apalpador muy entrañable para que ellos y ellas conozcan esta figura”, comentó Marga Pérez.
Por otra parte, para incentivar la decoración de Nadal la Concejalía de Comercio como otros años puso en marcha y está ahora mismo en plazo de inscripción, el Concurso de balcones, portales y ventanas para todo el vecindario para que colaboren con esa decoración y puedan obtener uno de los tres premios que ofrece este concurso.
También tenemos el concurso de escaparates como otros años, donde hay dos categorías; la de hostelería y la de comercio y en total entre estos dos concursos se van a repartir un total de 1.750€.
Pérez anticipó una novedad para esta Navidad “y que nos hace especial ilusión, y pensamos que a todos los niños y niñas de nuestro ayuntamiento también le va a hacer especial ilusión, es la instalación de una pista de hielo sintético de 180m2 que estará instalada de la zona de la Solaina, estará cubierta con una carpa para poder disfrutar de ella todos los días, a un precio que consideramos un precio popular para que así podan acudir todas las personas. Será de 3€ e incluirá el alquiler de los patines para poder realizar la actividad y divertirse en esta pista de hielo sintético”. Estará instalada a partir del día 23 de diciembre hasta el 8 de enero en horario de mañana desde las 11:00 hasta las 14:00 y de tarde de 16:30h a 20:30 excepto esos días especiales que el horario no será tan amplio, días 24, 25, 31 y 1.
Pérez finalizó deseando que “con toda esta programación lo que deseamos es hacer unas propuestas de Navidad que sean del agrado del mayor número de vecinos y vecinas y que disfruten en estos días con alegría y mucha salud”.
El regidor de Barbadás, Xosé Carlos Valcárcel, señaló que “hay una simbiosis entre lo que es cultura y comercio, se trata precisamente de incorporar la Navidad en esas actividades de ocio y cultura que deben aportar una educación también los niños y las niñas para avanzar en su cultura precisamente, para potenciar y dinamizar las actividades culturales de nuestro ayuntamiento”. Destacó el regidor como novedades “a pista de hielo que es algo absolutamente novidoso en nuestro ayuntamiento, también novedad es la casa de Papá Noel y la Aldea de Navidad”.
Valcárcel indicó que “queremos interactuar también con los comerciantes, con el tejido empresarial y hostelero de nuestro ayuntamiento precisamente con estas actividades de premiar las decoraciones navideñas y por lo tanto esa es la dinámica de nuestro ayuntamiento, mezclar la cultura, educación, deporte y la actividad comercial y empresarial”.
El alcalde comentó que “como veis es un programa que está lleno de actividades pero que engloban tanto la música como el teatro como el deporte. La Escuela de Música de Barbadás tendrá diversas actuaciones en nuestro ayuntamiento, hay teatro, hay títeres, masterclass y Papá Noel y por supuesto Reyes Magos”.
Es una actividad navideña absolutamente llena de ocio, de disfrute e invitamos a todos los vecinos y vecinas, los niños y niñas de nuestro ayuntamiento y por supuesto a todas aquellas personas que sean de había ido de Barbadás la que acudan aquí porque el vano a pasar bien y van a disfrutar de estas navidades.
Victoria Morenza, teniente alcalde y concejala de Servicios públicos, señaló que “hoy presentamos y arrancamos con el programa de Navidad 2022 – 2023. Se mantiene la dinámica y la programación de otros años y este año como Concejala de Servicios Públicos, deciros que la iluminación de Nadal va a tener en cuenta que es necesario el ahorro energético, sobre todo en estos momentos de crisis económica y en estos momentos en los que la energía tiene un curso muy elevado. Por lo cual la iluminación en la Valenzá se apagará mucho antes, en lugar de apagarse las 7:00 de la mañana como se apagaba antes, a las 00:00 o 01:00 de la mañana. Durante la noche permanecerá apagado, pero es una medida de restricciones energética”.
Hay que tener en cuenta también que todo la alumbrado, tanto las microbombillas de led como las cintas de led son todas de bajo consumo, “por lo tanto tampoco es un gasto excesivo lo que se realiza. Como bien sabéis se incrementó en los últimos años el alumbrado de Navidad tanto en los pueblos como en la Valenzá. Ya sabéis que para nos es importante, un símbolo a árbol natural que está en el centro de la Valenzá perfectamente iluminada, que es de grandes dimensiones. Crece año a año y la iluminamos desde el ayuntamiento para que sea un símbolo, un referente donde la gente poda acudir”.
Zona Franca apoya al Ayuntamiento de Barbadás en la localización de suelo empresarial
El delegado del Estado, David Regades, se reunió con el alcalde, Xosé Carlos Valcárcel, y técnicos del Ayuntamiento y del Consorcio.
La Zona Franca de Vigo dará apoyo técnico al Ayuntamiento de Barbadás en la localización de suelo empresarial tras la petición de nuestro alcalde, Xosé Carlos Valcárcel, que mantuvo una reunión de trabajo con el delegado del Estado, David Regades, a la que también asistió la primera teniente de alcalde, Victoria Morenza, así como técnicos municipales y del Consorcio de la Zona Franca.
El delegado del Estado, David Regades, aseguró que “Zona Franca puede ayudar al Ayuntamiento de Barbadás a enfocar sus necesidades de suelo porque tenemos una experiencia de 75 años desarrollando parques empresariales, que dieron como resultado 8 millones de metros cuadrados para las empresas”. En este sentido recordó que “gracias a esas inversiones tan bien planificadas podemos decir que la productividad media por empleado de las empresas instaladas en parques que desarrolla la Zona Franca es superior a la media del entorno”.
Por su parte, el alcalde Xosé Carlos Valcárcel, señaló que “para el gobierno de Barbadás obtener suelo empresarial es una de nuestras prioridades”. Añadió que “esta prioridad viene dada por factores que tenemos que poner en valor, como son nuestra cercanía a la capital, la existencia de una buena red de comunicaciones y nuestro dinamismo poblacional, caracterizado por su juventud y nivel de formación. Sin olvidar el potencial de nuestro tejido comercial y empresarial”.
Zona Franca realizará un estudio inicial sobre las posibilidades de suelo empresarial en el municipio, de forma que sirva de base al Ayuntamiento para la elaboración de un estudio de demanda, primer paso para poner en marcha a catalogación de suelo empresarial.
Barbadás es uno de los escasos ayuntamientos de la provincia de Ourense que ganó población en la última década y carece de un parque empresarial en el que se puedan establecer empresas, que ya se interesaron por el municipio en los últimos tiempos. Su cercanía a la capital ourensana le permitió crecer y asentar población, lo que le convirtió en un municipio atractivo para la actividad económica.
El delegado del Estado visitó Barbadás el pasado mes de julio para reunirse con empresarios y emprendedores, que se interesaron por conocer las herramientas de Zona Franca Vigo para apoyar proyectos, la financiación a través de Vigo Activo o programas de aceleración e internacionalización. Fruto de aquella primera toma de contacto surge ahora esta colaboración con el Ayuntamiento de Barbadás.
El Ayuntamiento de Barbadás subvenciona nuevos proyectos de emprendimiento
Ayudas al emprendimiento
El AYUNTAMIENTO DE BARBADÁS APOYA AL NUEVO EMPRESARIADO CON UNA AYUDA PARA INICIAR LA ACTIVIDAD EN El MUNICIPIO
La convocatoria de estas ayudas para 2022 propició que se subvencionara a un total de 7 proyectos, de diversos sectores como comercio, apicultura, hostelería y servicios
El Ayuntamiento de Barbadás apoya, un año más, a los/las nuevos/as emprendedores/as con una subvención para la creación de empresas.
El alcalde de Barbadás, Xosé Carlos Valcárcel, destaca que “el Ayuntamiento de Barbadás valora la iniciativa y esfuerzo de los/las nuevos/as empresarios/as, apoyándolos en la puesta en marcha de sus negocios a través de un programa de ayudas para la creación de empresas en el ámbito municipal”.
Esta convocatoria de apoyo a los/las recientes empresarios/as que cuentan con un proyecto viable e iniciado en el último año, se suma a otras iniciativas del Ayuntamiento de Barbadás, como el vivero de empresas o la formación especializada para este colectivo, “que reflejan el compromiso público para minimizar las posibles barreras que surgen cuando se inicia un camino empresarial, poniendo a su disposición todos los medios y recursos del Ayuntamiento”, señala Valcárcel.
La convocatoria de estas ayudas para 2022 propició que se subvencionara a un total de 7 proyectos, de diversos sectores como comercio, apicultura, hostelería y servicios, alcanzando seis proyectos a cuantía máxima de la ayuda (2.000 euros), por lo que fue necesario hacer una ampliación de crédito.
Las ayudas, con una cuantía máxima de 2.000 euros, son a fondo perdido y su finalidad es subvencionar la creación del propio puesto de trabajo, así como parte de los gastos iniciales de la puesta en marcha de la actividad.
La tramitación de estas ayudas para la creación de empleo se realizó desde el Centro Empresarial Transfronterizo.
La cuantía de las ayudas ascendió a 13.315,31 euros.
Estas subvenciones sirvieron para sufragar gastos de constitución de emprendedores/as, existencias iniciales de mercancías, primas de seguros, suministro y gastos corrientes, derechos de propiedad industrial o el impuesto de vehículos de tracción mecánica.
La Asociación Porta da Cadea publica 25 años de historia musical de Sobrado del Obispo y aldeas del entorno
Emprendimiento en Barbadás
La presencia y historia de la música, de los músicos y de las músicas de Barbadás, no es una leyenda urbana: la actividad actual de bandas, gaiteros y gaiteras, grupos de pandereteras , de canto, músicos y músicas que sacan lo mejor de cada instrumento, y también charangas, son pruba de ello.
En estos días sale la luz el libro De bandas y xingros. 25 años de historia de la banda de música de Sobrado dol Obispo. 1911-1936, editado por la asociación cultural de Sobrado del Obispo Porta da Cadea .
Juan Carlos Arias, vicepresidente de este colectivo cultural, explicó que la publicación surgió por la información reunida entre vecinos, hijos de músicos históricos, testigos orales directos y otras aportadas por vecinos y vecinas o encontradas en internet y en los archivos del periódico local La Región.
La historia musical de Sobrado do Obispo llegó a contar don 2 o 3 bandas de música activas a a coro, segundo pudo saber el autor, Juan Carlos. La primera parte del libro está dedicado precisamente la esas bandas. “Varios autores de investigaciones alrededor de esta actividad musical situaron las primeras bandas cara el 1915, pero parece que ya tocaban antes, desde 1911, bajo la dirección de un tal Pegerto o Perfecto, y hay constancia de una actuación en el san Xoán de ese año”.
También dio con el origen de la banda, que según “varios testigos orales, pudo salir de la quiebra de la que había en Moreiras (Toén), en la que había músicos de Sobrado que parece que se hartaron de ir hasta allá a pie y decidieron formar banda propia”. A partir de 1914 aparecen también referencias a voces de Sobrado dirigidas por Manuel Rego, y que son ancestros del actual grupo Voces e Cordas , que hoy dirige Epifanio Nóvoa Valencia .
En Sobrado, y en el resto de las aldeas, la banda ensayaba donde podía, normalmente en la casa del que era director en cada momento. En Bentraces, los ensayos eran en aquella época, en el horno de O Carril y en la Rexidora, en el caso de Sobrado, en la casa del Ruque, en la plaza de San Xoán donde estaban el bar de Camilo y la tienda de la Celsa, “aunque el punto de referencia allí es la asociación de vecinos” detalla.
Santa Ouxea /Santa Uxía (San Lourenzo de Piñor, Barbadás). Rúa do gaiteiro Luis Padrón, en la que está su casa natal. Busto del gaitero en el campo de Reza, en la orilla del río Miño. Referenciado en el libro “De bandas e xingros” de Sobrado do Bispo 1922-1936. 12/11/2022. Foto Rosa Veiga
Por lo menos dos bandas en Sobrado
En la aldea de Sobrado hubo más de 50 músicos, y se repartían en dos bandas, una de ellas dirigida por el “Ruque” ( Adolfo Valdés) y otra por el “Cancio”. En el período estudiado por Juan Carlos, entre 1911 y 1936, la última actuación de la que hay noticias fue el 11 de junio del año en que comenzó la Guerra Civil.
Los músicos de las bandas trabajaban donde podían, la mitad de ellos en alguno de los circos activos como el valenciano Hervás, el ourensano Feijóo y el circo Monumental. “Así, algunos de ellos quedaban contratados en las ciudades por las que pasaba el circo, como uno de los hijo del Ruque, que quedó en Avilés. Otros marcharon “a hacer la mili” y ya quedaban en la banda militar “como ocurrió con otro hijo del Ruque, que era subteniente militar”, detalla Juan Carlos.
Los años 20 y 30 fueron de esplendor para la banda, y ganó certámenes tanto en Ourense como en Santiago de Compostela lo que le dio “cierta fama”. Todos sus integrantes “eran labradores y eran etiquetados como los malvestidos, pues para las actuaciones simplemente procuraban actuar con ropa semejante , y a veces compartían traje entre los músicos de las dos bandas”, añade.
Una parte de ellos marchaban el viernes para pnerle música a bailes de noche y sesión vermú todo el fin de semana, y otros quedaban en Sobrado para los bailes en la plaza del San Xoán y en algunos bares de la aldea. “El palco solo se ocupaba con los músicos nos bailes de los domingos”, relata Juan Carlos. Precisamente ese palco está en la portada del libro, pintado por Conchi Carbajo .
Manuel Valdés Cid, músico hijo del “Ruque” que fue músico también y director de la banda de Sobrado do Bispo., en la calle que lleva el nombre de su padre y delante de la casa familiar . foto Rosa Veiga (archivo, diciembre 2020)
Gaitera Aurea y gaitero Luis Padrón
En la segunda parte del libro podemos conocer hasta 115 músicos por orden alfabética y con referencias a los de otras zonas de la provincia, que cuadraron en algún momento con los de Barbadás, entre ellos los más conocidos de la época como “Los treinta de Trives” o “Los 40 de Castro Caldelas” o la que podría ser la primera mujer gaitera de Galicia, que formaba parte del grupo “Las Maravillas”.
En este apartado el período histórico se amplía y hasta hay músicos contemporáneos, como Mónica Atrio González, Tania Blanco Arias, Cristina Blanco Cid, Erea Carbajales, Rosa María “Marita” Carballo García, Rafael Yebra Rivera o el propio Ruque y sus hijos…
También conoceremos músicos de Moreiras y el único gaitero presente en este libro: Luis Padrón Sotelo, nacido en Santa Uxía (la santa Ouxea medieval) en Piñor, fundador y músico que impulsó a varios grupos y alguna escuela. Recordado hoy con un busto en el campo de Reza (paseo de las ninfa), con una calle en su aldea natal y con su nombre en un aula del IES Blanco Amor.
La asociación Porta da Cadea comienza así la que quieren sea una serie alrededor de la historia musical de Sobrado, que tendrá continuidad.
Praza do San Xoán de Sobrado do Bispo, con el palco de música y a la izquierda lo que fue el bar de Camilo que fue también la tienda de Celsa, local de ensayo de la banda, según el libro “De bandas e xingros”.Foto Rosa Veiga
Presentación en el “Fildaguiño”
O libro De bandas e xingros. 25 anos de historia da banda de música de Sobrado do Bispo 1911-1936 recuerda también en su título, a la lengua de los músicos (el barallete) con la traducción de la palabra “músicos” la esa lengua de los artistas y artesanos ambulantes.
Va a ser presentado el próximo domingo 20 de noviembre en el parque del Fidalguiño, en Sobrado del Obispo, con actuaciones musicales de “Voces y Cuerdas”, “Luciérnagas”, una banda recompuesta y efímera de los vecinos y vecinas y con el histórico José Caeiro Sueiro, que tiene 81 años y fue parte de la Banda Municipal de Ourense y que asegura que en este día tendrá su última actuación en vivo.
Zeltia Outeiriño graba en Bentraces parte de la historia de la artesanía en Galicia tejida por sus tíos Antonio y Concha
Emprendimiento en Barbadás
Zeltia Outeiriño se llama así porque su tío y padrino Antonio convenció a sus padres para que le pusieran ese nombre “por la tierra celta que es Galicia”, y porque Antonio era “un artista irreverente y galeguista” que falleció cuando su ahijada tenía 14 años y muchas ganas de saber más de él.
Así comienza su recuerdo de la historia familiar que la trajo de vuelta a Galicia, desde Barcelona, para grabar en Bentraces un documental, coproducido por la barcelonesa Rigo Media y la cooperativa Setemedia de Santiago de Compostela .
El documental, en formato largo, se llamará “Patarinos” y a pocos meses de su final, las productoras tienen acuerdos con el Agadic, ICAA y un acuerdo de pre-compra de la Televisón Gallega. Ahora precisa completar la financiación para finalizar, cuando ya ha grabado el 90% del material audiovisual.
Zeltia Outeiriño, artista audiovisual, en el Camiño do Santiño, en Bentraces. 07/11/22 Foto Rosa Veiga
Siempre Antonio como hilo
La presencia de Antonio en la familia dincentivó mucha curiosidad y actividad alrededor de la artesanía. Zeltia recuerda que viajaba mucho con su hermana Concha (tía de Zeltia, artesana tejedora y maestra de telar) para “visitar las tejedoras de más edad y aprender modos de trabajo que se perderían cuando faltaran ellas porque nadie se interesaba”, recuerda.
Zeltia quedó con ganas de saber más de su padrino y de lo que hacían los artistas-artesanos de su familia, y habló e indagó en archivos audiovisuales, al tiempo que vivía en Barcelona, donde fue a pasar una temporada y acabó viviendo 20 años “siempre con la idea de volver a Galicia”, subraya.
Desde hace años ella misma es artista audiovisual, participa en proyectos sociales en Barcelona y en algunos lugares de Iberoamérica, y lleva unos años “explorando el desarraigo, la búsqueda de libertad y la relación con las herencias”… y así volvió a su pasado y recuerdos familiares.
Al llegar su 40 aniversario, una crisis “vital, afectiva y de desarraigo” trajo a Zeltia a Barbadás donde grabó conversaciones con su madre. “La grabé muchísimo antes de que fallecer, en el tiempo de la pandemia”, señala.
Entre idas y vueltas a Barcelona, y con la pandemia como acelerante, pensó en cómo relacionar todo lo que revivía, lo grabado, lo que recordaba y lo que iba descubriendo.
Zeltia Outeiriño, artista audiovisual, en el Camiño do Santiño, en Bentraces. 07/11/22 Foto Rosa Veiga
Programas y desfiles en la televisión pública
“En los años 80, con su actividad investigadora por las aldeas, mis tíos Antonio y Concha impulsaron un oficio que parecía estar camino de la extinción, recogieron maneras antiguas de trabajar e hicieron cosas nuevas con todo lo que aprendieron. En toda la efervescencia política y cultural de aquellos años en Galicia, ellos se enfocaron en la artesanía, en la moda sin procesos industriales, y en la consolidación de la Asociación Gallega de Artesanos”, relata con entusiasmo.
En el año 1986 según supo Zeltia, hubo un desfile de moda de los Outeiriño en el pazo de Bentraces, con el que se hizo un programa televisivo con el título Gris de Nube. Otros desfiles con las piezas de Antonio y Concha se hicieron en A Coruña y el programa Metrópolis de la 2 de TVE le dedicó el programa “A. Outeiriño, diseño de moda” en 1986. Ese espacio de La2 sigue siendo un referente en el campo del arte contemporáneo.
“La familia giraba alrededor de las ideas e iniciativas de Antonio y siempre llenaba la casa de fiesta”, según los recuerdos de Zeltia, que perdió a su padrino cuanto tenía 14 años. Ella misma desfiló en A Coruña vestida con ropa de “primera comunión”.
“Ahora quiero recuperar su memoria y tengo más del 90 por ciento del material que preciso para hacer un largometraje equilibrado, en la que tejer todo alrededor del triángulo de mi madre, mi tío Antonio y yo misma”, confesa a autora audiovisual.
El largometraje ya tiene título, será “Patarinos”, el apodo de su abuelo Pepe desde que, con tres años, descubrió un nido en un árbol y se lo señaló su padre para mostrarle un “patarino”, pues no sabía decir ‘paxariño’. “Ahora toda la familia somos los Patarinos de Bentraces”, añade con sonrisa.
“Me encanta la metáfora obvia del Patarino que heredamos todos del abuelo Pepe, y tejerla con Antonio y Conchi que aprendieron en una aldea de Viana do Bolo la técnica portuguesa de tejer con plumas, y con mi manera de vivir mi familia, con las jaulas, con la libertad”, relata Zeltia.
Zeltia Outeiriño, artista audiovisual, en el Camiño do Santiño, en Bentraces. 07/11/22 Foto Rosa Veiga
Final en Bentraces en 2023
Asegura que en 2023 finalizará la película, ya publicitada por la productora barcelonesa, y será con “una sesión de rodaje en la aldea de Bentraces”.
Para llegar a ese punto, Zeltia indagó en el mundo de la moda gallega, antes desconocido para ella, se leyó tesis doctorales de la facultad de Bellas Artes de Pontevedra y se entrevistó con Cristina Varela, profesora y autora de una de ellas.
“Ella no sabía de mi tío pero me ayudó a conocer más, porque me llevó a pensar que la moda gallega iba por un camino de prêt-à-porter mientras mi tío y Conchi estaban centrados en la artesanía con la marca A. Outeiriño. De hecho, él decía que no hacía moda sino telas, y todas sus andanzas en el diseño de moda eran en el marco de la Asociación Gallega de Artesanía, que comenzaba a caminar”.
También se entrevistó con Xavier Moreda, el fundador de la revista “Tintimán” en Vigo, que conoció a Antonio y fue el peluquero en su desfile de A Coruña.
La U.D. Barbadás luchó a destajo mas no alcanzó el triunfo
O encontro celebrouse hoxe, no estadio de O Couto de Ourense
El Real Valladolid Club de Fútbol se hizo con la victoria en el encuentro de primera vuelta de la Copa del Rei, que mantuvo esta tarde con la U.D. Barbadás
Los 90 minutos disputados entre la U.D. Barbadás y el Real Valladolid Club de Fútbol, en la primera vuelta de estos dos equipos en la competición de la Copa del Rei 2022, le dieron el triunfo al visitante.
Dos fueron los goles asumidos por los blanquiazules, en la primera parte del encuentro, pero no agotaron las ganas y el corazón puesto por los nuestros durante todo el partido.
Destacada actuación del portero del Barbadás, Borja Atanes, que no solo plantó un cara a cara a Kike Pérez en una peligrosa jugada, sino que fue quien de pararle un penalti en la segunda mitad.
Los aficionados blanquiazules llenaron las gradas acompañando, todo el tiempo, a nuestros futbolistas, con cantos y mantras que resonaban en todo el estadio.
Aunque los puntos fueron para el equipo vallisoletano, competidor en LaLiga, la U.D. Barbadás, mostró una vez más, la pasión, garra y coraje, que ponen en cada partido. #orgullobranquiazul
En esta ocasión no pudo ser pero…. aún queda la vuelta!
(Presiona en la imagen para acceder a la galería de fotos y vídeos del partido)
Barbadás estará por primera vez en “XANTAR” ofreciendo productos artesanales y potencialidades de naturaleza, música y deporte
Del 9 al 13 de noviembre de 2022, en Expourense
BARBADÁS ESTARÁ REPRESENTADA POR PRIMERA VEZ EN UN STAND TURÍSTICO EN “XANTAR”
El público podrá degustar productos típicos de Barbadás: miel, mermeladas, cerveza artesanal, repostería, productos de belleza
El deporte también estará representado por la visita al stand de jugadores de la Unión Deportiva Barbadás, equipo que el día 12 xogrará un partido de la Copa del Rey contra el Valladolid en el estadio del Couto.
El stand de Barbadás tendrá también animación musical con la presencia de músicos tradicionales de Nueva Frontera el viernes y el sábado
El Ayuntamiento de Barbadás tendrá presencia por primera vez en el Salón Internacional de Turismo Gastronómico que se celebrará entre los días 9 a 13 de noviembre .
El stand turístico ofrecerá una variedad de productos artesanales: miel, mermeladas, cerveza, repostería, productos de belleza, purés y cremas de verduras y hortalizas.
El espacio de Barbadás ofrecerá a los/las visitantes información turística sobre el municipio a través de la difusión de un díptico donde se pueden conocer las potencialidades: la zona natural deL Pisco(Barbadás), el Bosque de Louredo (Santa Uxía), el Museo de la Gaita de Fole y el Museo Etnográfico de Loiro.
En el folleto turístico también se desgrana las potencialidades patrimoniales de Barbadás: iglesias, capillas y los 3 pazos, el de Bentraces, el de Lemos (San Lourenzo de Piñor) y el de la Mitra (Sobrado del Obispo).
El nuevo folleto turístico especifica las posibilidades que existen en el ámbito de las rutas naturales. Un total de 9 rutas con los correspondendes códigos QR para realizarlas: San Bieito de Cova do Lobo; Barbadás-Os Castros-Aponte; La Valenzá-El Tangaraño; A Valenzá-San Bieito; La Valenzá-Mirador del Miño-Piñor; Ruta por Barbadás; La Valenzá-A Botoureira; A Valenzá-Celanova y por último la de la Cascada de Barbadás.
En el stand de Barbadás podrán conocerse los productos artesanales de la empresa agroalimentaria Jofesa bajo la marca “Fit Fruit”: cremas de calabaza, de verduras, de zanahoria, de puerro y de calabacín. También mermeladas cien por cien naturales: de ciruela roja, de fresa, gourmet tomate, extra de kiwi, de melocotón, albaricoque, cereza, o piña y mango. También elaboran una amplia variedad de purés de frutas para los/as más niños/as.
La cerveza A Esmorga y la Miel de Ousande y polen del mismo productor también estarán presentes en el stand promocional de Barbadás.
Además estará la Asociación Apícola de Galicia, con sede en el Centro Empresarial Transfronterizo, exponiendo su gama de productos de belleza elaborados la base de miel. “Bela Colmea”.
Estarán todos los días en horario de 12 del mediodía a 20,00 horas.
En el apartado gastronómico tendrán presencia el finalista del concurso de pinchos “Barbadás a bocados”, Daytona. También estarán representados los establecimientos Toffee Glass, tienda y Pastelería Aliento. Estará el domingo 13 de noviembre entre las 13,00 y las 14,00 horas.
La tienda de repostería creativa Toffe Glass ofrecerá unos dulces artesanales denominados “alfajorcitos” clásicos y con baño de chocolate. Estará el viernes a las 20,00 horas.
La panadería y pastelería Aliento ofrecerá una representación de dulces artesanales. Estarán el viernes a las 19,30.
El deporte también estará representado por la visita al stand de jugadores de la Unión Deportiva Barbadás, equipo que el día 12 xogrará un partido de la Copa del Rey contra el Valladolid en el estadio del Couto. Estarán el jueves a las 20,00 horas.
El stand de Barbadás tendrá también animación musical con la presencia de músicos tradicionales de Nova Fronteira el viernes y el sábado. Estarán el viernes y sábado a partir de las 19,30.
Mejoras en viales en Barbadás: reforma del pavimento en la calle Zama, en Piñor
Mejorará la seguridad vial y la movilidad en esta zona.
LOS TRABAJOS DE PAVIMENTACIÓN EN LA RÚA ZAMA, EN SAN LOURENZO DE PIÑOR, MEJORARÁ LA SEGURIDAD VIAL Y LA MOVILIDAD EN ESTA ZONA
El Ayuntamiento de Barbadás, en su afán de mejorar la seguridad vial, se proyecta realizar las actuaciones que vertebran ámbitos de las diferentes parroquias del Ayuntamiento, viendo necesario la reposición de firmes de algunos caminos o viales existentes. Recientemente se procedió al asfaltado de la calle Zama, en San Lourenzo de Piñor.
La finalidad de la intervención es conservar o mejorar sus características funcionales de seguridad, comodidad y movilidad, así como la protección del conjunto del firme: aumento de la durabilidad, impermeabilidad, uniformidad, especto, etc.
La calle Zama tenía tramos con defectos en su plataforma que requirieron su demolición o escarificación y posterior compactación y creación de uno nuevo firme. En los tramos donde no se encontraba dañado el firme, se proyectó la solución de realizar limpieza enérgica superficial, eliminando los baches.
A lo largo de la calle Zama se efectuó la aplicación de una ejecución del firme mediante el sistema de triple arroyo asfáltico.
El alcalde de Barbadás, Xosé Carlos Valcárcel, destacó “la importancia de ejecutar pavimentaciones en medio rural, fundamentalmente en aquellos viales que presentaban un aspecto más deteriorado. También se pretende mejorar la movilidad y la seguridad en esta calle”.
La concejal de Infraestructuras, Vías y Obras, Victoria Morenza, explicó que “esta actuación se enmarca en una serie de proyectos de mejora de viales , reforma de parques y nuevas dotaciones que empezaron a ejecutarse hace unas semanas y que redundarán en la mejora de infraestructuras y de la seguridad de peatones y automovilistas”.
El presupuesto de la reforma del pavimento en la calle Zama con la dotación de triple arroyo asfáltico tiene un presupuesto de 45.638 euros y fue ejecutado por la empresa Viso y Hijos.
El fútbol de Barbadás vive a 1ª Copa del Rey de la historia y el capitán Toño Nespereira completa la suya en todas las categorías
Deporte en Barbadás
El fútbol de Barbadás vive, en este otoño, un capítulo inédito en su historia: tras clasificarse para competir por la Copa del Rei (fue tercero en la Preferente Norte la pasada temporada. Ahora es uno de los 125 equipos de la eliminatoria, y jugará en los próximos días su primer partido contra un equipo de la Primera División, el Real Valladolid.
Toño Nespereira Lage es el capitán del U.D. Barbadás desde hace 2 temporadas. Para él, ese partido será también un hito en su trayectoria deportiva pues completará la participación como jugador en todas las categorías futboleras posibles de la Liga española.
Recuerda haber jugado muchos partidos en la liga Regional Preferente, también en la que era la Tercera División, contra el Vilalonga, mismo en la que fue Segunda División B contra el Racing de Ferrol, o en la antigua Segunda División A contra el Celta de Vigo (en una pretemporada con el C.D. Ourense) y el Depor de A Coruña (en una pretemporada con el Vilalba).
U.D. Barbadás en el campo de Os Carrís 03/11/22
“Si juego contra el Real Valladolid, será mi primer partido en lo que era la Primera División, y lo disfrutaré con todo el equipo y la afición, que ya lleva días comprando las entradas en el campo de Os Carris”, detalla Toño.
El “capi” lleva 5 temporadas jugando en el U.D. Barbadás, en la Preferente Gallega Sur, y antes estuvo en el equipo de Bande en el que también fue capitán. “Pienso que tengo ese papel porque con 32 años estoy entre los veteranos del equipo. Se me da bien ser la conexión entre entrenadores y jugadores. Pienso que a veces me sale lo de ser psicólogo con los compañeros y sé hablarles teniendo en cuenta las diferentes circunstancias de cada uno de ellos”, añade.
“El buen ambiente es el 50% de un equipo”
Según el capitán, para que los jugadores sean un equipo tienen que contar con que “el buen ambiente es el 50% y los entrenamientos el otro 50%” así que se siente satisfecho de ser el capitán y contribuir en las dos mitades.
Entrenamiento U.D. Barbadás, en Os Carrís. 03/11/22
En lo que se refiere a la eliminatoria, Toño considera que ganarle al Lugones “ya fue un sueño” . “Ahora bromeamos con que después del partido contra el Real Valladolid ya podemos retirarnos felices”, añade.
El capitán TOÑO NESPEREIRA y jugadores celebran uno de los goles marcados en el partido contra el Atlético Lugones, hace unos días, en Copa do Rey 2022
El equipo del Barbadás está formado por estudiantes y trabajadores, y “nadie vive del fútbol, ni siquiera el entrenador Agustín Ruiz”. Así que considera que, “es un lujo” tener la posibilidad que disfrutarán el próximo 12 de noviembre, a las 16,00 horas.
El campo de Os Carrís no cumple todos los requisitos de la eliminatoria (ni por características del césped ni por la capacidad de acogida de aficionados, según Toño) así que se jugará en el vecino campo del barrio ourensano de O Couto.
Hasta ese momento, los integrantes del equipo seguirán con los entrenamientos tres días a la semana durante hora y media cada uno. Y disputarán los partidos dominicales correspondientes (el próximo será contra el Castrelos de Vigo).
“Todos disfrutamos mucho como jugadores, y en mi caso, venir entrenar a última hora de la tarde después de una jornada laboral que comienza a las 6,00 horas, me permite hacer deporte, que es lo que más me gusta. Y, en las horas que pueden quedarme libres del trabajo, aún juego el pádel, el ping pong o hago algún otro deporte que requiera físico”, subraya Toño.
Toño Nespereira Lage, capitán del equipo de fútbol U.D. Barbadás. Campo de Os Carrís 03/11/22
En el equipo que jugará contra el Real Valladolid podría estar algún jugador del Barbadás B, la mayores de calquera del primer equipo, y, contará con el entrenador Agustín Ruíz, el segundo entrenador “Figo” (Juan Carlos Figueiredo), el preparador físico, Roberto Abad…
Toño no quiere olvidar a nadie de los que estarán delante del Real Valladolid porque cree que, por el momento “solo se piensa en disfrutarlo como los demáis partidos” y que será después cuando se enteren del que supuso ese momento para el equipo.
“Ni yo ni los demás sabemos lo que será vivir esa experiencia, porque ninguno de nosotros la pasó antes”, resume Toño.…
Y quien queira acompañarlos en esa vivencia, que apure a comprar las entradas , por si acaso!!
Campaña de recogida de juguetes para el Banco Solidario de Barbadás
Las donaciones, se podrán entregar, desde el 14 de noviembre hasta el 28 de noviembre en el polideportivo de la Valenzá, en la calle Calzada Romana, de lunes a viernes de 10:00 a 13,00 horas y de 16,00 a 20,00 horas.
“Esta Navidad juguetes para todos y todas” es el título de esta campaña solidaria promovida por la Concejalía de Servicios Sociales
“Tu gesto es una sonrisa!” es el espíritu de esta campaña solidaria de recogida de juguetes y ropa infantil.
Las donaciones, se podrán entregar, desde el 14 de noviembre hasta el 28 de noviembre en el polideportivo de la Valenzá, en la calle Calzada Romana, de lunes a viernes de 10:00 a 13,00 horas y de 16,00 a 20,00 horas.
“Esta Navidad juguetes para todas y todos” es la finalidad de esta campaña solidaria promovida por la Concejalía de Servicios Sociales.
“Tu gesto es una sonrisa!” es el espíritu de esta campaña solidaria de recogida de juegos y juguetes.
Como cada año en estas fechas tan entrañables, desde el Ayuntamiento de Barbadás “creemos en la importancia de mantener la ilusión y las sonrisas de los más pequeños. Con esta premisa nació hace dos años la campaña de “Tu gesto cuenta” de la que tantos de las/os nuestras/os pequeñas/os del ayuntamiento se beneficiaron”, destacó el regidor de Barbadás, Xosé Carlos Valcárcel.
Un año mas, la Concejalía de Servicios Sociales del Ayuntamiento de Barbadás inicia una campaña de recogida de juguetes con destino al Banco Solidario para llevar la ilusión y sonrisa a niños y niñas en este Nadal.
La concejala de Servicios Sociales, Elisabet González Nistal, explicó “las/los pequeñas/os podrán disfrutar de juguetes, juegos, libros, etc que deseen donar otras familias para que el espíritu navideño llegue a todos los hogares”.
Valcárcel indicó que “con esta iniciativa buscamos que el juguete sea un elemento transmisor de valores como la generosidad, la gratitud, la empatía y hacer conscientes a niñas y niños de la importancia que tienen y que estos valores formen parte de su desarrollo como personas”.
La concejala de Servicios Sociales, Elisabet González Nistal, asegura que el objetivo de esta campaña es que, los pequeños de las familias más vulnerables del ayuntamiento de Barbadás, no queden sin su juguete en una noche tan llena de magia, fantasía e ilusión para ellos.
La cadena solidaria de la campaña de donación de juguetes tiene como finalidad “donar un juguete”, siempre en buen estado, (quedan excluidos todo tipo de juguetes bélicos) para contribuir la que los/as niños y niñas puedan disfrutarlos en esta Navidad.
As doazóns, se pueden entregar, desde el 14 de noviembre hasta el 28 de noviembre en el polideportivo de la Valenzá, en la calle Calzada Romana, de lunes a viernes de 10:00 a 13,00 horas y de 16,00 a 20,00 horas.
Todos los juguetes donados serán clasificados por edades y serán envueltos, por los voluntari@s del Banco Solidario del Ayuntamiento de Barbadas.
POR El DERECHO DE QUE TODOS El NIÑOS Y NIÑAS TENGAN UN JUGUETE ESTA NAVIDAD
Día Internacional da eliminación da violencia contra a muller
BARBADÁS PRESENTA UNA AMPLIA PROGRAMACIÓN PARA CONMEMORAR EL DÍA INTERNACIONAL DE LA ELIMINACIÓN DE LA VIOLENCIA CONTRA LA MUJER
Talleres, actividades divulgativas, teatro, reuniones inter-institucionales y exposiciones de pintura conforman el programa de Barbadás en torno al 25N
La instalación del stand “Agresión off” abrirá la programación organizada por la Concejalía de Igualdad y el Centro de Información a la Mujer de Barbadás
Hoy a mediodía tuvo lugar a presentación de la programación del 25N, Día internacional de la eliminación de la violencia de género, un abanico de actividades que se desarollarán en Barbadás a lo largo de los meses de noviembre y diciembre.
El acto de presentación estuvo presidido por el alcalde de Barbadás, el socialista Xosé Carlos Valcárcel. Le acompañaron, Victoria Morenza, teniente alcalde, la concejala de Igualdad, Elisabet González Nistal, la técnica de Igualdad del Centro de Información a la Mujer de Barbadás, María Armada, y la psicóloga del CIM, Mónica González.
El regidor de Barbadás, Xosé Carlos Valcárcel, destacó que “para nuestro gobierno es una prioridad absoluta tener presente este día, precisamente porque en relación a la violencia de género está habiendo uno cierto retroceso en la concienciación y en la importancia que tiene esta situación”.
Valcárcel lamentó que sea “una lacra absoluta lo que está ocurriendo con las mujeres en relación las agresiones y a la violencia y, consideramos que es fundamental este día para precisamente trabajar en la prevención porque hay un ámbito, un campo o un campo que hay que tener muy presente: la juventud”. En las últimas encuestas “hay datos que indican que cerca de una cuarta parte de la juventud considera que la violencia de género no es un problema grave. No están concienciados y concienciadas de esta situación, y tenemos que trabajar en la eliminación de los micro-machismos”, indicó Valcárcel.
“El Ayuntamiento de Barbadás está haciendo un gran trabajo en este ámbito, en este campo y precisamente porque hace no mucho tiempo hay un convenio suscrito con la Subdelegación del Gobierno en relación con la violencia de género, detalló el alcalde. Destacó también el trabajo que se está realizando desde el Centro de Información de la Mujer, un recurso propio del ayuntamiento de Barbadás y que atiende la muchas personas incluso fuera de nuestro ayuntamiento”.
Valcárcel resaltó que “creemos que la ideología sí que es importante en este ámbito, porque hay partidos políticos que están precisamente en contra de trabajar en el ámbito de la violencia de género, por lo tanto la concienciación, la prevención y de nuevo la sensibilización son fundamentales”.
La concejala de Igualdad, Elisabet González Nistal, aseguró que “como todos los años, una vez mas, el Ayuntamiento de Barbadás, se suma a la conmemoración del día 25 de Noviembre, Día internacional para la eliminación de la violencia contra las mujeres, y con este motivo tenemos programadas una serie de actividades a lo largo de los meses de noviembre y diciembre”.
La primera de ellas tendrá lugar mañana viernes y consistirá en la colocación de un stand informativo que tiene como título “Agresión Off:yo digo no a la violencia de género” que pretende formar e informar a la población de Barbadás contra la violencia sexual.
Estará situado en las cercanías de la rotonda de la familia desde las 16:00h hasta a las 22:00h.
El viernes día 4 de noviembre en jornada de tarde, concretamente a las 20:00h, tendrá lugar a inauguración de la exposición de pintura “Disconformes…” de Ana Ferreiro en la Sala de exposiciones de la Casa de la cultura Manuel María y que se podrá visitar hasta el día 9 de diciembre.
También viernes, día 18, en la Casa de la Cultura Manuel María tendremos la oportunidad de disfrutar de la obra de teatro “Golpes”. Las invitaciones se podrán retirar en la Casa de Cultura en los días previos.
El sábado 26 de noviembre, debido a la gran demanda que tuvieron estos talleres en ediciones anteriores, volvemos a repetir la actividad de autodefensa para mujeres, que tendrá lugar en la Casa da Mocidade, a las 11:00h.
En diciembre tendrá lugar a reunión común de la Mesa de Coordinación Inter-institucional frente a la violencia de género del Ayuntamiento de Barbadás, que como siempre contará con la asistencia de la Unidad contra la violencia de género de la Subdelegación del Gobierno, de la Secretaria General de Igualdad, con representantes de las fuerzas y cuerpos de seguridad, de los centros educativos y sanitarios del ayuntamiento, así como con representación de los servicios sociales de Barbadás y Taboadela y del Centro de Información a la Mujer. Será el viernes día 2 de diciembre a las 10:00h en el Salón de Plenos del Ayuntamiento. El objetivo de estas reuniones es la coordinación entre todos los profesionales y las profesionales implicados/as en la atención a las víctimas de la violencia de género.
Ese mismo día a las 20:00h en la Casa de la Cultura podremos disfrutar nuevamente de una representación teatral con el título “Por una peseta” de la compañía Apatacón. Retirada de invitaciones en los día previos en la Casa de la Cultura.
Él Ayuntamiento de Barbadás continuará lana línea de colaboración con los centros educativos del entorno, ya que desde el Ayuntamiento de Barbadás “consideramos que el trabajo con la infancia y la juventud es fundamental de cara a alcanzar una sociedad mas justa e igualitaria y este trabajo se debe hacer de forma continua”.
En esta ocasión llevaremos a los centros educativos unos talleres titulados“Quérote, quérome”, que son una propuesta para la prevención de la violencia machista entre la juventud. Se llevarán a cabo desde lo 14 de noviembre hasta el 16 de diciembre y están dirigidos al alumbrando de 4º y 5º de Primaria del Filomena Dato y O Ruxidoiro y de 1º de la ESO del Luis Vives y del Ferro Couselo.
Y por último, el día 16 de diciembre, a las 20:00h, tendremos la inauguración de otra exposición de pintura que lleva por nombre “Acrílico sobre 50 sombras de Grey y Lorazepán”, arte contra la violencia de género de la artista Ana Peaguda. La exposición se podrá visitar hasta el día 3 de enero de 2023.
Presentación del Obradoiro dual de empleo Taboadela, Toén, San Cibrao y Barbadás
El acto tuvo lugar en el Centro Empresarial Transfronterizo de Barbadás
BARBADÁS, TOÉN TABOALELA Y SAN CIBRAO PRESENTARON EL OBRADOIRO DUAL DE EMPLEO
Los regidores destacaron la colaboración institucional entre los ayuntamientos y la importancia de este tipo de iniciativas para fomentar el empleo y la inserción laboral
El Centro Empresarial Transfronterizo de Barbadás fue el escenario en el que se presentó esta mañana el Obradoiro dual de Empleo de los Ayuntamientos de Barbadás, Taboadela, Toén y San Cibrao.
El inicio del taller contó con la presencia de los alcaldes de Barbadás, Xosé Carlos Valcárcel, Toén, Ricardo González y Taboadela, Alvaro Vila. El regidor de San Cibrao, Pedro Fernández, no pudo acudir por cuestiones de agenda.
El regidor de Barbadás, Xosé Carlos Valcárcel, explicó que “es una oportunidad para la inserción en el mundo laboral de todo el alumnado que participa en los talleres, dado que son dos especialidades que tienen una elevada demanda”.
Valcárcel hizo un “especial agradecimiento los ayuntamientos de San Cibrao de Viñas, Taboadela y Toén por la colaboración para poder llevar a cabo un taller entre cuatro administraciones locales de distinto signo político, lo cual demuestra que los ayuntamientos trabajan más allá de las ideologías”.
El Obradoiro dual de empleo contará con 1 director/a, 2 docentes y 1 administrativo y un profesor de educación básica.
Respeto al alumnado, serán 20 los participantes contando cada taller con 10 alumnos y repartidos entre los cuatro ayuntamiento de la siguiente manera. Barbadás aporta 12 alumnos, Taboadela 4 y Toén y San Cibrao das Viñas 2 alumno por ayuntamiento.
El taller abarca dos ámbitos didácticos:
Actividades auxiliares en conservación y mejora de montes con una duración total de 270 horas.
Operaciones auxiliares de acabados rígidos y urbanización con una duración total de 340 horas.
Valcárcel detalló que mediante las obras “se pretende acondicionar una serie de caminos de gran valor natural y paisajístico, así como los elementos patrimoniales asociados la estas vías rurales, con el objetivo de recuperar estos espacios para uso y disfrute de los vecinos y de potenciar el paisaje dándole un complemento de belleza a lugares representativos”. Además, estas actuaciones se incorporarían a los diferentes planes y estrategias municipales para hacer frente al riesgo de incendios forestales. La limpieza y supresión de la biomasa en los caminos disminuiría el riesgo de propagación y facilitaría las labores de extinción.
El alcalde de Toén, Ricardo González, dio la bienvenida al alumnado a este segundo taller de empleo. “Es un placer y un honor, también una responsabilidad poder colaborar con estas oportunidades de formación, de especialización y aportar oportunidades laborales a personas como os que tenéis interés en mejorar vuestro currículo profesional y coger una profesión tan demandada, como decía el alcalde Xosé CarlosValcárcel hace unos minutos, como son los trabajos de albañilería y finalización de cubiertas o trabajos forestales”.
González agradeció al Ayuntamiento de Barbadás “por llevar todo el peso administrativo de la gestión y coordinación de este taller, y particularmente además del alcalde, a la teniente alcalde, Victoria Morenza”. Agradeció también a la Xunta de Galicia “los recursos que pone encima de la mesa para que este taller funcione con veinte alumnos durante un año y que podáis salir con una formación suficiente y necesaria y sin prisa para abordar las necesidades de los dos talleres individualmente”.
Por último, el regidor de Toén destacó “la colaboración entre ayuntamientos, es imprescindible por el coste que tienen estar formaciones poder colaborar entre ayuntamientos y el final lo que nos une es la población, son los vecinos y son las oportunidades laborales que tenemos que potenciar y tenemos que trabajar en este sentido sin mirar individualidades ni mostrar diferencias, sino todo lo que nos une que el final es el servicio a la ciudadanía”. En cuanto a Toén, “vamos a trabajar en el final y en la mejora de una cubierta de una instalación pública que ahora mismo tiene algunas deficiencias y también vamos a trabajar en el aspecto de mejora y desbroce de caminos que como sabéis somos un ayuntamiento rural y tenemos varias rutas de senderismo y muchos caminos públicos, ya que tenemos 54 km2 de territorio y ahí vamos a trabajar también a destajo para que entendáis y podáis poner en valorl a formación también en el ámbito de la mejora forestal”, indicó Ricardo González.
Finalmente deseó al alumnado y equipo coordinador “un año de formación y de trabajo práctico-teórico muy productivo, que salgáis muy fuertes, que no haya bajas durante lo curso porque creo que esta formación y la titulación que vais a tener, creo que merece mucho la pena para la salida laboral, así que muchos éxitos a todos y bienvenidos a este taller”.
El alcalde de Taboadela, Álvaro Vila, destacó que “este taller es una colaboración entre cuatro ayuntamientos con plena sintonía para llevar a cabo una inversión muy importante, en este caso de la Xunta de Galicia, y había querido resaltar dos cosas, con respeto el taller que tuvimos hace dos años, este año tiene una duración superior, antes eran nueve meses, ahora es un año. También decir que lo cojáis con fuerza y con aprovechamiento”.
En el caso del ayuntamiento de Taboadela, “en el programa de hace dos años, hubo una importante inserción laboral de la gente que participó. Incluso uno de ellos ahora está trabajando en el ayuntamiento. No desaprovechéis la finalidad que tiene que es en definitiva la inserción laboral”. “En el ayuntamiento de Taboadela seguimos apostando desde el primer día que empezamos por la recuperación del patrimonio hidrográfico y ahí vamos a enfocar las actuaciones, concretamente en dos fuentes y lavaderos que tenemos el largo del ayuntamiento que son la de Santa Leocadia, la de Palacio y lo de Barrio ; mejorar las rutas de senderismo y caminos rurales, y seguiremos apostando por la recuperación y la puesta en valor de los caminos rurales”
Finalmente dio las enhorabuenas a todos/as seleccionados/as y los invitó a iniciar la nueva senda formativa con ganas y, “pensad que la valoración de los monitores va a ser importante para la hora de inserción laboral tanto en empresas como en los ayuntamientos correspondientes”
Actuaciones en el Ayuntamiento de Barbadás Módulo albañilería:
Trabajos de acondicionamiento, conservación, mantenimiento y rehabilitación del lavadero público situado en el lugar de As Quintas (calle Roble).
Las obras tienen un marcado carácter de obra menor, y no persiguen un cambio de uso ni una alteración estructural de la construcción, sino más bien se pretende su rehabilitación que, en ningún caso, será de carácter integral.
Dentro del contexto de la actuación, y en cuanto el conjunto que se desea restaurar, podemos señalar el lavadero y su canal de entrado como los elementos reseñables a preservar, proponiendo como objetivo principal realizar un desmonte y retirada de la cubierta de fibrocemento existente, incluyendo los pilares metálicos, recuperando así la imagen vernáculo del lavadero de piedra e instalando una nueva cubierta de teja.
Módulo forestal:
Labores forestales de acondicionamiento y mantenimiento de caminos que forman parte de rutas de senderismo (y otras) sin modificar el estado natural del terreno.
Actuaciones en el Ayuntamiento de San Cibrao das Viñas:
Módulo forestal:
Labores forestales de limpieza y mantenimiento de la accesibilidad de varios caminos de titularidad municipal en la parroquia de Soutopenedo.
Los trabajos se resumen en:
– Desbroce de la vegetación adventicia.
– Retirada de los residuos generados al lugar indicado por el Ayuntamiento de San Cibrao das Viñas.
Actuaciones en el Ayuntamiento de Taboadela: Módulo albañilería:
Labores de acondicionamiento de varios elementos del mobiliario urbano que forman parte del Patrimonio municipal. En concreto, la actuación propuesta pretende favorecer la conservación y mantenimiento de tres fuentes y lavaderos públicos, en sintonía con el objetivo de poner en valor los bienes públicos catalogados de propiedad municipal y toda vez que se sitúan en el entorno urbano de núcleos rurales de población.
– Lavadero de Santa Locadia en el núcleo rural de Santa Locadia
– Fonte del Pazo de Saturnino Soutomaior en él núcleo rural de Palacio
– Fonte y lavadero de Barrio en él núcleo rural del Barrio
Módulo forestal:
Labores forestales de limpieza y desbroce de tres caminos de titularidad municipal.
Actuaciones en el Ayuntamiento de Toén Módulo albañilería:
Labores de reparación y mantenimiento de la cubierta del edificio de la piscina municipal.
La cubierta del edificio presenta problemas en el tejado de teja cerámica, consistente en el desplazamiento de las tejas cerámicas corvas sobre las placas base en algunas zonas, especialmente en los aleros, rotura de algunas piezas y deterioros puntuales del mortero en limas y cumbrera. Los trabajos de @albanelería consistirán en la retirada y posterior reubicación de las tejas desplazadas, fijación con mortero y masillas y relevo de las tejas rotas y adheridas en limas y cumbrera.
Módulo forestal:
Labores forestales de limpieza y conservación varios caminos municipales.
Cada ayuntamiento realizará las aportacións correspondientes a los materiales y suministros para realizar las obras.
Inversión de la Xunta: 503.987 euros.
2022 con 176.395,45 €
2023 con 327.591,55 €