29/05/2022
Jesús y Rosa Campelo vivieron en la tienda familiar cuando La Valenzá era el barrio “Carnicerías” para los carteros
Emprendemento en Barbadás
![Rosa e Jesús Campelo Otero, na tenda dos seus pais Preciosa e Aurelio, pechada dende o 2000. Barbadás maio 2022. Foto Rosa Veiga](https://www.barbadas.es/wp-content/uploads/2022/05/tendaCampelo-RosaeJesus1-1200x369.jpg)
- La zona habitada de la Valenzá en la posguerra era parte de la Carballeira (hoy barrio del municipio de Ourense) y en Correos se identificaba como “el barrio Carnicerías” segundo recuerda Jesús Campelo, que desde los 9 años ayudó a sus padres, Preciosa y Aurelio, en la tienda que hoy puede verse cerrada pero intacta, al lado del estanco que sigue siendo de la familia.
- La hermana de Jesús, Rosa, es gerente del estanco instalado desde comienzos de los 2000, a pocos metros de la tienda “Campelo” original, y los dos hicieron memoria para describirnos la actividad que se desarrollaba en el entorno de tienda familiar.
- “vinos y licores”, panadería…. Campelo
Aurelio (padre de Rosa y Jesús) y la tía Consuelo en la puerta de la tienda (foto esq.) El matrimonio Preciosa y Aurelio con los hijos José Luis, Jesús y Aurelio y una tía.
Reproducido del álbum familiar (Rosa Veiga/concello de Barbadás)
- Sus padres, Preciosa y Aurelio, eran de la comarca de la Limia y en el año 45 se plantearon el futuro entre la decisión de emigrar a Venezuela o quedar en el casco viejo de Ourense.
“Vinieron para Ourense y nuestro padre trabajó un año en las obras del ferrocarril hasta que supieron, en el año 46, de la tienda-vivienda en la Valenzá. El propietario de aquella era un médico llamado Eustaquio, de la familia Eire, y acordaron con él quedarse con el edificio” detalla Jesús, que desde los 9 años echó una mano en la tienda en las vacaciones y ratones libres del colegio.
“La familia Eire era propietaria de parte del terreno del barrio, aparte de la casa-tienda, desde finales del siglo XIX; tenían un almacén de sal en el sótano y otro almacén de alimentación en un edificio en Ourense”, relata Jesús.
- Le contaron que con la familia Eire al frente de la tienda, “venían carruajes a cargar sal para llevarla a establecimientos de toda Celanova”. Después se hizo cargo de ella “un tal Gerardo” y seguidamente sus padres, que cambiaron el nombre del letrero de la fachada para añadir “Campelo” al de “los vinos y licores, paquetería y…. ”, como se ve en alguna de las fotografías del artículo.
![](https://www.barbadas.es/wp-content/uploads/2022/05/tendaCampelo3aValenza-1024x794.jpg)
Cinco carnicerías en A Valenzá
- Jesús y Rosa narran la Valenzá que recuerdan de la infancia y juventud, y a partir del álbum familiar de fotografías. Luego “había doce familias en la Valenzá y cinco carnicerías, aparte de los bares y tiendas básicas de alimentación como la nuestra y la de Julia, en la casa que aún se conserva en la rotonda central de la Valenzá”.
- El barrio era un trozo de la Caballeira y de la Valenzá, y los establecimientos que le dieron el nombre de “Carnicerías” eran la del Pepe “El Pera”, la de Maruja y Serafín, la del “ Garabás” (su mujer tenía otra en la calle Marcelo Macías) y la del señor Manolo. Todas estuvieron abiertas al publico durante los años 50, 60 y 70, segundo Jesús. “Cada sábado se hacían colas de familias de Ourense que venían a comprar aquí la carne, y de paso otros alimentos para el consumo semanal”.
Hubo una más justo en la posguerra que era “del Lombán”, pero estuvo abierta durante menos tiempo.
![Preciosa e Aurelio na tenda Reprodución do álbum familia. Barbadás maio 2022](https://www.barbadas.es/wp-content/uploads/2022/05/tendaCampeloPreciosaAureliob-938x1024.jpg)
Barbadás mayo 2022
- “El barrio era eminentemente comercial y de servicios y nuestra tienda era como un Corte Inglés en pequeño, en el que había alimentación, mercería, tabaco, vinos, piensos, confección…” relata.
- Aparte de las carnicerías y de la tienda “Campelo”, estuvo abierta otra en la que los “hombres tomaban el vino al salir de la misa cada domingo, en el fondo de la cuesta que lleva la iglesia de San Bernabé”. Era a tienda-bar de Julio “el Moca” que estuvo activa hasta los años 50. Otras como la de Manolo Feijóo y herederos, estuvo abierta hasta finales del siglo XX, y por último la de la propia Julia, en medio de la Valenzá.
![O "forno do Manolo" e a "carnecería do Pera" no fondo esta foto na que Aurelio e Rosa posan de Primeira Comunión. Reproducida do álbum familiar/Rosa Veiga/ Concello de Barbadás](https://www.barbadas.es/wp-content/uploads/2022/05/tendaCampelo4-1020x1024.jpg)
Otros locales no alimentarios
- Segundo Jesús y Rosa, había también dos carpinterías: la de Aser Sabucedo con “bastantes empleados y especializada en mesas” y otra de Manuel Paradela, dedicado a hacer muebles a medida. Las dos trabajaron durante los años 60, 70 y 80.
- En el entorno más próximo a su tienda, estuvo el restaurante “Los Chilotes” de la familia Santos hasta comienzos del XXI, una ferretería de Emilio “el Herrero” y la chapistería del “Chabas”.
Otros negocios de esa época duraron poco como zapaterías y pescaderías, segundo pudo saber Jesús Campelo. Hoy el panorama comercial del barrio es mucho más amplio, y en él permanecen algunas de las viejas tiendas protagonistas de aquella de casi toda la actividad económica.
![O "forno do Manolo" e a "carnecería do Pera" no fondo esta foto na que Aurelio e Rosa posan de Primeira Comunión. Reproducida do álbum familiar/Rosa Veiga/ Concello de Barbadás](https://www.barbadas.es/wp-content/uploads/2022/05/tendaCampelo5b-1024x528.jpg)