23/07/2021

Juan Carlos Arias saca a la luz los apodos de Sobrado do Bispo

Sociedade en Barbadás

Juan Carlos Arias Sobrado - Barbadás
  • Juan Carlos Arias es conversador, preguntador con antecedentes laborales de investigador, buscador… ahora de lana historia del pueblo no que vive.

 

  • Hace un tempo cayó en sus manos el librito “Mil y pico de apodos orensanos”  escrito polo etnógrafo, escritor, humorista… ourensán  Xosé Ramón Fernández Oxea “Ben- Cho- Sey” y publicado ennha revista de pedagogía de Madrid en 1971.mi ly pico apodos orensanos BenChoSey

 

  • “Yo soy de Cartelle, pero en Sobrado del Obispo, donde vivo hace años, me convencí de que los apodos tenían que estar recogidos en alguno libro, porque todas las familias tienen uno o dos, así que forman parte de la manera de vida y de nuestra memoria, pues pasan de padres a hijos, y a veces de madres a hijas, aunque parece que esto menos”, detalla.

 

  • Con 167 de estos apodos la asociación cultural  Porta da Cadea   autoeditó un librito.

 

  • “Cuando algunas personas se enteraron de que estábamos recogiendo los apodos, mostraron disgusto y sentí que podían surgir problemas, así que por el momento, decidí hacer una publicación genérica, que espero mejorar y completar porque ya tengo más de 300 apodos recogidos”, señala.

 

Primer libro, con futura ampliación

  • Arias recogió apodos primero en su familia, después entre amigos y amigas y finalmente de casi todas las familias de Sobrado del Obispo.

 

  • Él mismo es “nieto del habanero” de Cartelle, y comparte directiva en la asociación cultural con Paula Rodríguez, vecina también de Sobrado, que es hija de Manolo, el “ Garrincha” de Arnoia, y de María Flora que su vez, es hija de Felipe “de los Primos”.

 

  • En las fotografías de este artículo, Juan Carlos está acompañado por el “Garrincha” y la hija de Felipe “de los Primos”, y en la otra acompañado por el nombre de la calle del “ Ruque”, apodo del vecino de retornó de Cuba y dio ánimo las bandas musicales del pueblo en el siglo XX.

 

 

  • Todos estos apodos están recogidos en la publicación “E ti que quen eres?” Autoeditada después de año y medio de compilación.

 

  • La publicación reproduce también 8 fotografías en las que se ven pandillas de amigos y amigas en días de boda y fiesta, grupos de estudiantes de la vieja escuela y dos bandas de música.

 

  • Los y las jóvenes  protagonistas no están identificados, pero Juan Carlos nos explica que esas imágenes incluyen las caras de Luis “de los Beninós”, a “ Pachana”, Rosita “del Bragas”, Isabel del “Pies de gato”, la “del Truco”, a “ Cagallona”, el “ Mirrolo”, el “Alegría”, el “ Calote”, el “ Caminoias”, el “ Chafardín”.

 

  • Ahí está una parte de la historia de Sobrado del Obispo que tiene que ver con el patrimonio inmaterial, reconocido por la UNESCO y organismos internacionales, estatales y autonómicos , y que incluye cuentos, lengua, ritos, expresión sociales, tradiciones… aún abundantes y conservados en Galicia.

 

  • Para la UNESCO, el patrimonio cultural inmaterial o “patrimonio vivo” se refiere a “prácticas, expresiones, saberes o técnicas transmitidos por las comunidades de generación en generación. Este patrimonio proporciona a las comunidades un sentimiento de identidad y de continuidad: favorece la creatividad y el bienestar social, contribuye a la gestión del entorno natural y social y genera ingresos económicos. Numerosos saberes tradicionales o autóctonos están integrados, o se pueden integrar, en las políticas sanitarias, la educación o la gestión de los recursos naturales”.

 

Para apoyar actividades de la asociación cultural

  • Arias tiene claro que seguirá investigando y buscando las historias de Sobrado del Obispo y cuenta con Juan Carlos Forneiro “ Xuco” en esa labor que llevan de manera paralela. También cuenta que colaboración de personas del pueblo y algunas de había ido para seguir en esta tarea de recuperarla memoria local, que es uno de los objetivos también de “Porta da Cadea”.

 

  • La asociación cultural organiza “recogidas” y escaneado de fotografías aportadas por las familias, para exponerlas periódicamente en un lugar público. Hasta ahora así fue en la plaza de San Xoán y en alguna otra, en los momentos en que la pandemia lo permitió sobre seguro.

 

  • Recuerda que apodos “tenemos todos”, pues cada quien escoge un nombre especial para navegar por internet, por ejemplo, bien en los correos electrónicos, o para jugar en línea con otras personas desconocidas …. En inglés ese nombre especial se llama “ nikname”, en gallego apodo, en portugués “ alcunha”… unos los escoge la propia persona, y otros están puestos por personas ajenas siguiendo diferentes criterios.

 

  • Pero, según Juan Carlos, “pobre del que carezca de mote o apodo, porque será insignificante y anónimo”. No anotó el origen de la frase pero considera que explica parte de su interés. Inventar, utilizar y estudiar apodos no es una rareza en Galicia. Numerosas obras literarias y estudios hacen visible su uso, como las de Ben-Cho-Sey, Vicente Risco, Ramón Otero Pedrayo…

 

uan Carlos acompañado polo “Garrincha” e a filla de Felipe “dos Primos”. Foto: Rosa Veiga

 

 

Noticias, quiérelovívelo

CONTENT.1736882223

SINGLE.1736882223