18/11/2022
La Asociación Porta da Cadea publica 25 años de historia musical de Sobrado del Obispo y aldeas del entorno
Emprendimiento en Barbadás
![Asociacíon Veciñal de Sobrado do Bispo, berce das históricas bandas de música. Libro que recolle a historia musical de Sobrado e parte da súa contorna entre os anos 1911 e 1936.](https://www.barbadas.es/wp-content/uploads/2022/11/librobandasexingros1-1200x462.jpg)
La presencia y historia de la música, de los músicos y de las músicas de Barbadás, no es una leyenda urbana: la actividad actual de bandas, gaiteros y gaiteras, grupos de pandereteras , de canto, músicos y músicas que sacan lo mejor de cada instrumento, y también charangas, son pruba de ello.
- En estos días sale la luz el libro De bandas y xingros. 25 años de historia de la banda de música de Sobrado dol Obispo. 1911-1936, editado por la asociación cultural de Sobrado del Obispo Porta da Cadea .
- Juan Carlos Arias, vicepresidente de este colectivo cultural, explicó que la publicación surgió por la información reunida entre vecinos, hijos de músicos históricos, testigos orales directos y otras aportadas por vecinos y vecinas o encontradas en internet y en los archivos del periódico local La Región.
- La historia musical de Sobrado do Obispo llegó a contar don 2 o 3 bandas de música activas a a coro, segundo pudo saber el autor, Juan Carlos. La primera parte del libro está dedicado precisamente la esas bandas. “Varios autores de investigaciones alrededor de esta actividad musical situaron las primeras bandas cara el 1915, pero parece que ya tocaban antes, desde 1911, bajo la dirección de un tal Pegerto o Perfecto, y hay constancia de una actuación en el san Xoán de ese año”.
- También dio con el origen de la banda, que según “varios testigos orales, pudo salir de la quiebra de la que había en Moreiras (Toén), en la que había músicos de Sobrado que parece que se hartaron de ir hasta allá a pie y decidieron formar banda propia”. A partir de 1914 aparecen también referencias a voces de Sobrado dirigidas por Manuel Rego, y que son ancestros del actual grupo Voces e Cordas , que hoy dirige Epifanio Nóvoa Valencia .
- En Sobrado, y en el resto de las aldeas, la banda ensayaba donde podía, normalmente en la casa del que era director en cada momento. En Bentraces, los ensayos eran en aquella época, en el horno de O Carril y en la Rexidora, en el caso de Sobrado, en la casa del Ruque, en la plaza de San Xoán donde estaban el bar de Camilo y la tienda de la Celsa, “aunque el punto de referencia allí es la asociación de vecinos” detalla.
![Santa Ouxea /Santa Uxía (SanLourenzo de Piñor, Barbadás). Rúa do gaiteiro Luis Padrón, na que está a súa casa natal. Busto do gaiteiro no campo de Reza, na beira do río Miño. Rererenciado no libro "De bandas e xingros" de Sobrado do Bipos 1922-1936. 12/11/2022](https://www.barbadas.es/wp-content/uploads/2022/11/librobandasexingros2-1024x683.jpg)
Por lo menos dos bandas en Sobrado
- En la aldea de Sobrado hubo más de 50 músicos, y se repartían en dos bandas, una de ellas dirigida por el “Ruque” ( Adolfo Valdés) y otra por el “Cancio”. En el período estudiado por Juan Carlos, entre 1911 y 1936, la última actuación de la que hay noticias fue el 11 de junio del año en que comenzó la Guerra Civil.
- Los músicos de las bandas trabajaban donde podían, la mitad de ellos en alguno de los circos activos como el valenciano Hervás, el ourensano Feijóo y el circo Monumental. “Así, algunos de ellos quedaban contratados en las ciudades por las que pasaba el circo, como uno de los hijo del Ruque, que quedó en Avilés. Otros marcharon “a hacer la mili” y ya quedaban en la banda militar “como ocurrió con otro hijo del Ruque, que era subteniente militar”, detalla Juan Carlos.
- Los años 20 y 30 fueron de esplendor para la banda, y ganó certámenes tanto en Ourense como en Santiago de Compostela lo que le dio “cierta fama”. Todos sus integrantes “eran labradores y eran etiquetados como los malvestidos, pues para las actuaciones simplemente procuraban actuar con ropa semejante , y a veces compartían traje entre los músicos de las dos bandas”, añade.
- Una parte de ellos marchaban el viernes para pnerle música a bailes de noche y sesión vermú todo el fin de semana, y otros quedaban en Sobrado para los bailes en la plaza del San Xoán y en algunos bares de la aldea. “El palco solo se ocupaba con los músicos nos bailes de los domingos”, relata Juan Carlos. Precisamente ese palco está en la portada del libro, pintado por Conchi Carbajo .
Manuel Valdés Cid, músico hijo del “Ruque” que fue músico también y director de la banda de Sobrado do Bispo., en la calle que lleva el nombre de su padre y delante de la casa familiar . foto Rosa Veiga (archivo, diciembre 2020)
Gaitera Aurea y gaitero Luis Padrón
- En la segunda parte del libro podemos conocer hasta 115 músicos por orden alfabética y con referencias a los de otras zonas de la provincia, que cuadraron en algún momento con los de Barbadás, entre ellos los más conocidos de la época como “Los treinta de Trives” o “Los 40 de Castro Caldelas” o la que podría ser la primera mujer gaitera de Galicia, que formaba parte del grupo “Las Maravillas”.
- En este apartado el período histórico se amplía y hasta hay músicos contemporáneos, como Mónica Atrio González, Tania Blanco Arias, Cristina Blanco Cid, Erea Carbajales, Rosa María “Marita” Carballo García, Rafael Yebra Rivera o el propio Ruque y sus hijos…
- También conoceremos músicos de Moreiras y el único gaitero presente en este libro: Luis Padrón Sotelo, nacido en Santa Uxía (la santa Ouxea medieval) en Piñor, fundador y músico que impulsó a varios grupos y alguna escuela. Recordado hoy con un busto en el campo de Reza (paseo de las ninfa), con una calle en su aldea natal y con su nombre en un aula del IES Blanco Amor.
- La asociación Porta da Cadea comienza así la que quieren sea una serie alrededor de la historia musical de Sobrado, que tendrá continuidad.
![Praza do San Xoán de Sobrado do Bispo, co palco de música e a esquerda o que foi o bar do Camilo que foi tamén tenda da Celsa, local de ensaio da banda, según o libro "De bandas e xingros".Foto Rosa Veiga](https://www.barbadas.es/wp-content/uploads/2022/11/librobandasexingros4-1024x683.jpg)
Presentación en el “Fildaguiño”
- O libro De bandas e xingros. 25 anos de historia da banda de música de Sobrado do Bispo 1911-1936 recuerda también en su título, a la lengua de los músicos (el barallete) con la traducción de la palabra “músicos” la esa lengua de los artistas y artesanos ambulantes.
- Va a ser presentado el próximo domingo 20 de noviembre en el parque del Fidalguiño, en Sobrado del Obispo, con actuaciones musicales de “Voces y Cuerdas”, “Luciérnagas”, una banda recompuesta y efímera de los vecinos y vecinas y con el histórico José Caeiro Sueiro, que tiene 81 años y fue parte de la Banda Municipal de Ourense y que asegura que en este día tendrá su última actuación en vivo.