24/05/2022
Lola “ Logaro” de A Valenzá une la pasión por calcetar piezas como “ Louredo” y proyectos internacionales
Emprendimiento en Barbadás

- Lola García Romaneli vive en la Valenzá hace 20 años y allí comenzó a compaginar técnica, creatividad y vida familiar. En Barbadás creó piezas tejidas con agujas y hilos e impartió talleres de calceta, ganchillo y “patchword”, durante 12 años.
- Desde 1998 tiene la Carta de “Artesana de Retacería” (traducción del Ministerio de Industria para « patchword») y fue la primera artesana de Galicia con Carta de“Centoneira” (traducción de la Xunta de Galicia para “ patchword”). Desde 2004 tiene la Carta de Artesana de Calceta e Gancho .
- Hace siete años que su actividad pasó a ser empresa con local propio para talleres y tienda en la ciudad de Ourense y desarrolla, como actividad paralela, un “activismo” defensor de la economía local, de los productos tradicionales y naturales y de la riqueza patrimonial.
“De pequeña comencé a firmar mis dibujos escolares con el nombre de Logaro, y hacía broches con cables de colores que unía con un alicate para venderlos a 5 pesetas y seguí ese camino”, recuerda.
- En el taller cántabro de su madre conoció los materiales textiles; en la universidad de Palencia se tituló como Ingeniera Agrónoma, y de vuelta al campo textil pasó 20 años de feria en feria por Europa y América para vender trabajos calceteros de colores variados, que siempre tuvieron buena acogida.
En marcha pieza de calceta “Louredo” de Barbadás
- De su pasión calcetera salen continuamente piezas artísticas, prendas y patrones con nombres como Teselas, Toscana, Auria.
- Talleres en varias ciudades de España y numerosos contactos llevaron a Lola a seguir uniendo hilos.
Durante la pandemia se unió a otr@s 5 tejedor@ s de todos los continentes para organizar el evento en internet “El mundo Teje” . La segunda edición será física, y se celebrará en el ayuntamiento de Cabanas (comarca coruñesa del Eume) .
- Lola contó con la también artesana Bea Carbón y con el interés del ayuntamiento coruñés, para dar empuje a esta celebración del tejido artesanal , alrededor de la transformación artesanal de la lana, con materias primas con valor añadido, como la lana de oveja gallega, en peligro de extinción.
“Bea y yo localizamos y visitamos algunas de lanas explotaciones gallegas registradas en Asovega, recogimos lana de ovejas autóctonas y la hilamos para estudiar sus posibilidades”, relata.
- En este primero trabajo de cosecha y fiado, Lola descubrió que la calidad de la lana es mucho mejor de la esperada y ve viable un proyecto mayor que espera llegar a tener una Denominación de Origen para la lana de oveja gallega y los procesos de fiado y elaboración de todo tipo de prendas y piezas con esa base.
- La lana de las granjas “A Ciruxana” de Viana do Bolo (provincia de Ourense ) de Feal de Cabanas (provincia de A Coruña) será la materia prima para una pieza llamada “Cabanas” que estará en el evento de los días 10, 11 y 12 de junio, y para otra que llevará el nombre del bosque de “ Louredo” de Barbadás.
- Lola conoció el bosque y encontró en él un ambiente lleno de luz, sonidos de primavera y tranquilidad en el que espera tejer una de sus piezas.

Siempre creando
- La cabeza de Lola no para y con todos los “hilos” enreda contactos y participa en actividades que promocionen la calceta y cualquier otra manera de tejer, con agujas, con horquillas, con ganchillos… Ella hila en su espacio “ Hilokune”, dibuja patrones, idea piezas como bufandas, chales, jerseys, accesorios para el cabello. E inventa puntos de encuentro que triunfan entre calceteros y calceteras de Galicia como “Ven y Punto” o nuevas creaciones con el nombre de “logarezas”, visitas a espacios de producción y elaboración de lana, talleres de calceta, de hilado, de tejer calcetines, de bordado con lana…
- Seguiremos contando, que esto no se acaba.
Y estaremos pendientes de esa pieza “Louredo” alrededor de ese espacio nuestro, que para Lola, es inspirador.