01/08/2022
Luis Congil presenta “La maravillosa historia del vino en Galicia” con el que propone que Barbadás sea parte de la D.O. Ribeiro
Emprendemento en Barbadás

“Por derecho y por historia, a la ladera de Barbadás hacia la hondonada en la que está la ciudad de Ourense, debería ser parte del territorio vitivinícola de la denominación de origen Ribeiro”, es una afirmación de Luis Congil, autor del libro “La maravillosa historia del vino de Galicia”
- En el libro, que ha presentado en el restaurante A Tafona y en el Museo do Viño de Galicia, Luis juntó investigaciones propias y ajenas, referentes históricos y nuevos hallazgos alrededor del vino y de las uvas gallegas, a mayores de argumentos que justifican, desde su punto de vista, su propuesta para que Barbadás sea parte de la denominación de origen vitivinícola del Ribeiro.
- Luis Congil es vecino de San Lourenzo de Piñor, la aldea de su madre, en la que pasó todo el tiempo libre que los estudios le dejaron cuando vivía en Ourense, y en la que pasa su tiempo de ocio semanal en la actualidad.
- Allí ayudó en los trabajos de la huerta para el mercado, en las fincas “do Cano” (entre Requeixo y la iglesia parroquial) y recuerda que por las noches “se cortaban las lechugas y se dejaban en agua para que por la mañana, al llevarlas a la plaza de abastos de Ourense, estuvieran frescas y crujieran en la mano”.
- En el umbral de su libro también agradece a su padre que le había enseñado a “hacer vino con sus propias manos (y pies)” así que el mundo del vino nunca le fue ajeno, y desde que fuera vicedirector del diario “Atlántico” de Pontevedra, en el 2000, uvas y viñas protagonizan sus artículos y libros. También fue profesor en el maestrado de Enología de la Universidad de Vigo.
- En el libro acompaña sus textos con numerosas imágenes a lo largo de las 118 páginas.

Monjas de Santa Uxía y barrio del Hospital, en Piñor, en el mundo del vino medieval
- En su lectura descubriremos que la primera mención documentada de un vino de Galicia es del año 886 en un documento que de la fe en Santa Uxía de Reza (la actual Santa Uxía, en la ladera de Piñor hacia el río Miño) de donde, el monasterio femenino situado en esa zona, era propietaria de viñedos.
Así aparece en la enciclopedia “Viñedos y vinos del Noroeste de España” (1967), tesis doctoral de la universidad de Burdeos del investigador francés Alain Huetz de Lemps recuperada por Luis para su estudio.
- Años después de ese documento de Santa Uxía, los Reyes Católicos Isabel y Fernando promovieron la construcción del Hospital Real de Santiago entre 1501 y 1511 (hoy Hostal de los Reyes Católicos) y crearon un patronato para abastecer y mantener ese lugar asistencial para los peregrinos xacobeos.
- Entre las donaciones episcopales a ese patronato, estuvo la del Couto de San Lourenzo de Piñor, luego del Obispado de Ourense, hoy en Barbadás, gran productor de vino perteneciente al Ribeiro del Miño. El Patronato del Hospital Real de Santiago mantuvo una “factoría” que envió vino al hospital de peregrinos durante siglos y dio nombre al barrio del “Hospital” en Piñor hasta hoy.
- Ese mismo barrio fue el lugar de juegos y crianza de la escritora de lengua castellana traducida a más lenguas que fue Carmen Martín Gaite, fallecida ahora hace 22 años, y con un álbum familiar que recoge numerosas imágenes del barrio en los años 30 del siglo XX.
- Luis comenzó a escribir su libro no solo para dar a conocer las referencias históricas de vinos gallegos de todas las denominaciones de origen actuales, sino también para acercar de manera amena los hallazgos más actuales.
“La aplicación de nuevos métodos de análisis permite ajustar cada vez más el origen y evolución de las variedades de uvas que tenemos en Galicia, y por ejemplo, en este momento, la semilla original más antigua fue encontrada en Reza Vieja, en la margen derecha del río Miño (Barbadás tiene parte en la orilla izquierda) a un lado de restos de una antigua calzada”, detalla.

Galicia tiene el 50% de la biodiversidad del vino de España
- De las 155 variedades de uvas inscritas en España (primer país en el mundo en superficie destinada a viñedo), el 50 % están en Galicia aunque la superficie de viñedo gallego solo es el 1 % de la total de España. “Somos la salvaguarda de la vino-diversidad del planeta Tierra”, afirma Luis.
- En la “Maravillosa historia del vino de Galicia” se encuentran curiosidades, como la relación del escritor y espía Graham Greene con el monasterio de Oseira y su amistad con figuras del Ribeiro, los estudios de investigadores actuales como los del gallego Andrés Teira Brión en Oxford , Pepa Rey de la USC (Universidade de Santiago de Compostela, Carmen Martínez da Misión Biológica de Galicia con sede en Lourizán , Emilia Díaz Losada da EVEGA (Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia) de Leiro, entre otros.
- Sabremos que el pintor Pablo Picasso es autor de un cuadro de los vinos del Ribeiro, aprenderemos algo más del asociacionismo agrario alrededor de los viñedos, la importancia de los hallazgos en las salinas romanas, descubrimientos en el Areal, en pleno centro de Vigo, las cantigas en gallego del rey Alfonso X que alaban los vinos de “Ourense”, el episodio victorioso del vino Ribeiro que Armada Invencible… y referencias e historias de las cinco D.O. gallegas.
- De sus investigaciones y vivencias, Luis concluye que los viñedos desaparecidos en todo el municipio de Barbadás, a espaldas de las viviendas, estaban entre los “grandes proveedores de vino de la ciudad de Ourense y representantes de una cultura agrícola local escalonada en la que las mujeres se encargaban del ‘rianxo’ procedente de las huertas, y los hombres, del vino”, añadiendo también los viñedos de Mugares y Toén.
- Este sería un argumento a añadir en su relato del “espacio continuo de viñedo y cultura vitícola que pervive en parte desde la actual comarca vitícola del Ribeiro hasta Barbadás” y que justificaría también su inclusión en la del Ribeiro.
Documental alrededor del libro
- El libro está disponible en todas las librerías gallegas, además de contar con distribución en la página todostuslibros.com en versiones en gallego y castellano.
- A mayores, el cineasta gallego (de Valdeorras) Ignacio Vilar, anunció en la presentación en Santiago de Compostela que comenzó a preparar guión para un documental con 5 o 6 episodios alrededor del libro de Luis Congil, para la grabación de la productora Vía Láctea con una plataforma de contenidos.