16/08/2022

Mary Cruz Bangueses encontró en el Pazo de Piñor escritos en gallego del siglo XVI y entronques familiares en toda Galicia

Sociedade en Barbadás

Cruz Bangueses no Pazo Piñor

Mary Cruz Bangueses estudió al detalle la documentación que encontró en el Pazo de Piñor, muy  organizada y guardada “pues era la forma de demostrar y justificar propiedades durante su historia de más de 500 años, con entronques familiares en toda Galicia”. Relata que aún hoy se habla del “pazo de Lemos” porque esa familia fue propietaria y dejó huella (propiedades) visible también en la vecina ciudad de Ourense.

 

  • Allí, hay escudos de los Lemos (característico por los 13  roeles en varias fachadas e inmuebles situados en solares que fueron propiedad de los Lemos como el sustentado por estructuras metálicas en la calle Hernán Cortés (en la fotografía detrás de Mary Cruz), en la plaza de San Marcial (también detrás de la autora, en el marco circular de la imagen de cabecera) y en la calle Santo Domingo.

 

 

  • Y por comenzar por el principio, según su investigación “es un error atribuir la  fundación del Pazo de Piñor a don García Díaz de Cadórniga y a su esposa” pues los escritos del pazo apuntan a mucho antes, al año 1502 (siglo XVI), como momento en el que Pedro García de Pazos era allí un “señor medianero” o hidalgo sin título e intermediario entre los labradores que cultivaban las tierras y los propietarios directos que cobraban las rentas.

 

  • La antigua casa de labranza de Pedro García tuvo sucesivas intervenciones “que la convirtieron en una Casa Grande debido a la  favorable situación de sus sucesivos propietarios, hasta darle un aspecto señorial y que combinaba su funcionalidad agrícola con la de descanso estival”, añade.
    “En el actual terreno, había una serie de casas de campesinos que trabajaban las tierras para pagar rentas a los propietarios a través del medianero”, detalla Mary Cruz. Ese germen del pazo eran las “casas de las Quintas” (aún uno de los topónimos actuales de aquella zona) que, a lo largo del tiempo, desde comienzos del siglo XVI, fueron cambiando en pazo, continuamente reformado.

Cruz Bangueses - PazoPiñor

Llegada de los Lemos y primeros escudos en el XVI

  •  Una nieta de Pedro García de Pazos hizo una donación a un primo suyo que tenía el título eclesiástico de “arcediago de Limia” (un vicario actual), en la catedral de Ourense, con residencia en la calle San Pedro de la ciudad. Sus descendientes fundaron el “mayorazgo” del Pazo de Piñor (sistema patrimonial que privilegia la herencia en favor del hijo primogénito o vinculero y dio origen los linajes nobles de Galicia de aquella época).
  • El escudo de los López de Lemos aparece en sus propiedades de Ourense y Piñor y en las de todos los lugares en los que fueron entroncando con otras familias de Ribadavia, O Saviñao… mediante bodas entre ellos. Así aumentaron sus propiedades, y aparecían sus 13 roeles con los símbolos de otras familias como Villamarín, Sarmiento, Cadórniga, Puga, Feijóo, Rivadeneira, Troncoso, Valladares, Mos…

 

  • Del siglo XVI aún queda, según Mary Cruz, un arco renacentista conopial   en la ventana de la balconada, y el escudo de los López de Lemos más tosco, visible en la fachada más antigua del pazo. Del siglo XVII son otros escudos y las enormes chimeneas de altura justificada para que cumplieran su función.

 

  • Desde las viñas, olivos, patatas y maíz,  que centraban la actividad labradora en los primeros siglos, para el pago de rentas, las tierras fueron dedicándose al vino y a la cosecha para autoconsumo, pagos de rentas y venta de productos agrícolas en la plaza de abastos de Ourense desde que fue construida a comienzos del XX.
Pazo de Piñor, da casa Lemos. San Lourenzo de Piñor 12/08/22. foto Rosa Veiga
Pazo de Piñor, de la casa Lemos. San Lourenzo de Piñor 12/08/22. foto Rosa Veiga

Lengua gallega del siglo XVI

  • El conjunto documental que estudió es variado y cuenta con textos de foros, de compra-ventas, testamentos, cartas personales, anotaciones e incluso copias de sentencias dictadas por propietarios del pazo que fueron jueces en varias localidades.
    “Hasta el primer tercio del siglo XVI hay documentación escrita en lengua gallega” según apunta la investigadora, como elemento que le pareció importante en todo lo que encontró.

 

  • Durante parte del siglo XIX y XX, la propiedad del pazo se transmitió por línea femenina, de tíos a sobrinas, como ocurrió con Antonia Méndez García, de Moimenta (Lugo) casada con José María Arias Lemos  (propietario del pazo) y heredera universal cuando él falleció. Antonia testamentó en favor de varios sobrinos y el pazo de Piñor se lo dejó a su sobrina-nieta Eulogia Sánchez Vázquez.

 

  • Eulogia se casó con el juez  de Barbadás Vicente Lobit,   en el cambio de siglo,  del XIX al XX . Él fue  quien encargó al  escultor Antón Faílde , el primer mausoleo de la casa de Lemos.
    Allí sigue, en el atrio de la parroquia de San Lourenzo de Piñor, junto con dos sarcófagos semejantes a hórreos con los restos de los Lemos, familias y propietarios del pazo hasta hoy.

 

  • La siguiente heredera del pazo fue la sobrina de Lobit, Eulogia Milagrosa Pulido Vázquez nacida en 1921 y fallecida en enero de 2021. Tras su muerte, el pazo pasó a ser de tres sobrinos suyos.

Piñor embelesó a Mary Cruz

  • La autora del libro centrado en el Pazo de Piñor y la documentación custodiada en él, nació en Venezuela y volvió con sus padres a Castrelo de Miño, donde tiene residencia, como en Vigo.
    Estudió Geografía e Historia y se especializó en Arte, así que cuando comenzó a investigar en el Pazo de Piñor con sorpresa continua. “Me embelesó a pesar de que no tenía nada que ver con lo que yo había elegido en la universidad”.

 

  • Para publicar el libro también accedió a la documentación de numerosos archivos como el Catedralicio o el Provincial de Ourense, entre otros.
    En todos descubrió tantos datos de genealogías entroncadas de diferentes familias que lo que encontró fue materia para otras publicaciones, como una alrededor de la genealogía de la casa Villamarín, otra sobre los médicos Guadalupe, o la que hizo alrededor del sarcófago de Díaz Cadórniga en el cementerio histórico de San Francisco (Ourense).

 

  • Asegura que ahora no tiene tiempo pero también tiene pendientes estudios alrededor de la familia Feijóo y otra en San Ciprián de  Viñas.
Pazo de Piñor, da casa Lemos. San Lourenzo de Piñor
Mausoleo de los propietarios del pazo, construido por el escultor Antón Faílde.  San Lourenzo de Piñor 12/08/22. foto Rosa Veiga

 

Más referencias del Pazo de Piñor

  • La presencia de la escritora Carmen Martín Gaite en el entorno, y su relación con los lugares de Piñor y con la familia del Pazo también dejó documentación fotográfica que se puede ver en la Universidad de Castilla y León o incluso en el archivo digital “europeana” .
  • Y para las personas forofas de las genealogías, Mary Cruz mantiene viva esa afición en algún foro.

Noticias, quiérelovívelo

CONTENT.1744927524

SINGLE.1744927524