22/03/2023

Museo de la Gaita de Fole y rutas de diferentes temáticas atraen al turismo cultural que se acerca a Barbadás

Servicios en Barbadás

O concelleiro de Turismo, Ramón Selas Iglesias (centro) con Beatriz Fernández García e Pablo Martínez Míguez, encargados de manter aberto semanalmente o museo e as clases de música e baile. Barbadás

Ramón Selas Iglesias  concejal  de Turismo gestiona  Museo da Gaita de Fole como atractivo muy exclusivo para las personas que visitan Barbadás.

  • Se trata “de un museo referente en la península”. Fue construido en 2005 con diseño concebido por el  musicólogo Paulo Gonçalves , y no se inauguró hasta el 2017. Tras un nuevo parón, fue abriendo a visitas guiadas y teatralizadas durante el verano, por el gran interés de los paneles y material sonoro disponibles, y por el dinamismo que supone tener un taller  para a elaboración de instrumentos.
Peza histórica custodiada no Museo da Gaita de Fole de Barbadás. foto Rosa Veiga
Pieza histórica custodiada en el  Museo de la Gaita de Fole de Barbadás. foto Rosa Veiga
  • Desde hace unos meses, el museo acoge talleres de música y baile para personas de 8 a 80 años. Allí puedes aprender percusión, timbal, pandereta, canto, baile tradicional, gaita,  con Bea, Pablo, Sara, María, Maite… tras el comienzo de actividades formativas organizadas por los músicos  e investigadores,  Pablo Martínez Míguez (también luthier de gaitas) y Beatriz Fernández García, que son parte de un conjunto de músicos que recuperan y promocionan la cultura musical de todo Barbadás. “Nuestro contacto con música tradicional nos viene de familia.  Desde pequeños estudiamos y evolucionamos, junto con otros que hoy también son profesores como Requeixo, Páxaro, Santi Mera, Miguel García y el de baile Manuel, de las Lamas” detalla Beatriz. Los padres de los actuales músicos fundaron hace 30 años a asociación cultura y deportiva “Nova Fronteira”, y desde entonces su  presencia musical, sobre todo, es continua en las poblaciones de Barbadás.
Museo da gaita nun día de visita teatralizada en 2022. foto Rosa Veiga
Museo da gaita de Fole en un día de visita teatralizada en 2022. foto Rosa Veiga
  • Desde el museo se fomentan, desde hace meses,  actividades nuevas como la recuperación de los Cantos de Reyes, un folión que se estrenó en el Carnaval en el marco de la propuesta “Mascaradas ancestrales” y otras que hacen de la tradición musical y cultural un atractivo para visitantes.

 

  • El concejal está satisfecho con la puesta en marcha de las actividades “que ya tienen eco en colegios del entorno y comienzan a atraer al turismo cultural que nos diferencia de otros destinos próximos como el de la ciudad de Ourense”, detalla.
    Se trataba de potenciar este espacio con un proyecto viable, activo y vivo. Cuando lo presentó Pablo, justo antes de la pandemia, hubo que pararlo hasta ahora, una vez pasados todos los atrancos por la situación sanitaria, ya están allí dos personas para mantener su dinamismo y actividad”, recuerda.
Museo da gaita de fole. Barbadás
Museo de la gaita de fole. Barbadás. foto Rosa Veiga

Oferta para turismo cultural muy completa

  • El propio Ramón, con residencia en Bentraces, se encuentra a duarui con gente de fuera del ayuntamiento interesada en los cascos antiguos, que están unidos por rutas como la que parte del propio Museo de la Gaita de Fole, para bajar hasta la capilla de San Mauro (en el casco de Barbadás).

 

  • Esa ruta pasa por Bentraces y Sobrado do Bispo, hasta Loiro. Muchos visitantes prefieren hacerla en bicicleta y recorren así recursos patrimoniales e históricos como la iglesia románica de Santa María de Sobrado; el convento de las monjas, antiguo Pazo de la Mitra  (residencia de verano de los Obispos de Ourense de los siglos XVI al XVIII); el casco viejo de Bentraces, con la fuente del Santiño y el pazo. “Tenemos el pazo de Bentraces que es privado. Es una joya patrimonial y escenario de películas, como la última La manzana de oro, en la que el ayuntamiento ayudó con las  infraestructuras”, añade, en relación al rodaje del pasado verano, el  de 2022.

 

  • Y ya en Rubio relata el interés que despiertan las plazas y balconada, la iglesia de San Martiño (que compartió uno de sus canteros con la propia catedral de Ourense), y la calle emblemática dedicada a las bodegas, de las que una se convirtió en museo etnográfico local.

Otras rutas y nuevos proyectos

  • Ramón recuerda que Barbadás también tiene señalizada la ruta del Tangaraño con salida desde Parada o desde A Valenzá, para llegar hasta el San Benito de Cova do Lobo por sendas “perfectamente transitables y limpias”, que recorren lugares de gran interés natural e histórico en relación con las ofrendas para la cura de niños y niñas enfermos de “tangaraño” y con su huella en literatura y cantigas.

 

  • Otra señalizada y muy recorrida a pie y a caballo, es la ruta de los Castros que cruza también todo el ayuntamiento. “Cualquiera de ellas tuvo muchos caminantes durante el confinamiento municipal que compartimos con el ayuntamiento de Ourense, y que animó a residentes en el ayuntamiento vecino a caminar por la orilla del río Barbadás y descubrir estos nuevos lugares para recorrer”.

 

  • En marcha, están además la primera ruta literaria del municipio, centrada en la vida y obra de la escritora Carmen Martín Gaite (vecina de San Lourenzo de Piñor en los veranos de su infancia y juventud); la de Os Cruceiros que permitirá recorrer en dos itinerarios circulares los 36 inventariados… y el proyecto en marcha de la recuperación del camino tradicional entre A Valenzá, Piscos y A Boutureira (compartida con el ayuntamiento colindante de San Cibrao das Viñas).

Casa que fue propiedad y vivienda de la familia de Carmen Martín Gaite, hasta el año  1965. Foto Rosa Veiga

  • Entre sus proyectos como concejal, aunque no repetirá en esas responsabilidades, Ramón asegura que queda pendiente la recuperación de los cascos viejos “porque es una lástima lo deterioro que tienen en algunas zonas. Hay que afrontar muchas complicaciones para darle una vuelta, como la localización de los propietarios. Ese tema y otros hacen que este sea un proyecto que precisa mucha dotación económica, para que beneficie tanto a las personas que viven en ellos como al turismo interesado en su singularidad”.

Aumenta el  alojamiento rural, cero hoteles

  • Ramón también es edil de Promoción Económica, y en ese campo dice no poder detallar todas las iniciativas desarrolladas en el ayuntamiento, pero sí recuerda que se agrupan en formación, apoyo al emprendimiento, apoyo al pequeño comercio y hostelería, sobre todo en la pandemia, formación para personas desempleadas, apoyo a los trabajadores municipales con la consolidación de puestos de trabajo…

 

  • También se habilitó una oficina virtual para empleados y autónomos, al nido de empresas en el CET para apoyar la creación y establecimiento de nuevas empresas,   una línea de ayudas a creación de empresas (33 nuevos emprendimientos desde 2019)…

 

  • En el campo del emprendimiento, el concejal dice echar en falta “iniciativas empresariales para abrir algún hotel”, frente al desarrollo continuo del alojamiento en el rural. “Tenemos inscritos establecimientos de turismo rural en todas las poblaciones. El área municipal de Turismo está en sus primeros años y ya tenemos eventos y atractivos turísticos como para poder contar con plazas hoteleras, pero no tenemos ninguna”, añade.

 

  • Y como compendio de sus dos áreas, Ramón desvela que “rianxo y vino”, a mayores de haber sido pilares de la economía local y actividades en declive en la actualidad, pueden ser los motivos para proyectos de revitalización económica y turística, porque dieron y dan singularidad al paisaje de todo el rural de Barbadás, desde Loiro hasta Santa Ouxea (santa Uxía).

 

  • En la foto de cabecera, el concejal  de Turismo y Promoción Económica, Ramón Selas Iglesias (centro) con Beatriz Fernández García y Pablo Martínez Míguez,

 

 

 

 

Noticias, Promoción económica, quiérelovívelo

CONTENT.1743141596

SINGLE.1743141596